Canción infantil

Cosas de niños

Ni cala, ni cuela,
ni rico, ni pobre,
ni cole, ni escuela,
ni vino, ni pan,…
Ni fraile, ni monja,
ni hombre con sotana,
es disputa vana
discutir el plan.

Los blancos son negros,
los azules, rojos;
los cristianos, moros;
ya todo da igual.
Ni pija, ni progre,
ni “tú”, ni “señor”,
ni siervo, ni noble,
ni dama, ni don.

Ni cantes, ni bailes,
ni fumes, ni bebas,
si encuentras trabajo,
no alces la voz.
Ni dudes, ni pienses,
hay solo futuro;
todo lo de antes
desapareció.

Ni frío, ni caliente:
templado, mixtura;
ni sube, ni baja
la temperatura.
Ni poco, ni mucho,
pero prometemos
que bastante más
haremos con menos
.

Ya todo es mentira
ya nada es igual,
ya todo ha cambiado,
ya todo es verdad.
Verdad de mentira,
falso de verdad;
en Extremadura
lo bien que nos va.

Goyo
19-jul-11

La primera centésima

Calaveras

Los grandes males suelen aparecer tras los grandes remedios. Ya ven; aplicada la lógica popular de facilitar el campo para inundarlo de urbanizaciones que se inundaban a su vez de viviendas adosadas en unos casos, y apiladas en los casos más humildes, la producción agrícola pasó de dar lechugas o garbanzos, a rendir billetes de quinientos euros.

Otra vez más –quizá para aprenderlo aún mejor- hay que recordar que el rendimiento rústico superó al rendimiento urbano bajo la alquimia de la recalificación: volver a calificar, cambiando, la condición del suelo, fue la piedra filosofal con la que se inició el milenio dando en la primera centésima el fruto más catastrófico en el menor tiempo posible y para más gente posible. Todos rendimos en algún momento pleitesía a la moda qu embadurnaba lo útil con lujo desmedido y derroche sin freno.

Esta centésima milenaria (2000-2010) comienza a demoler todo lo construido en nuestro entorno europeo. Lo que se construyó antes, quizá fue incitado como consecuencia tras dos infernales guerras mundiales de las que salieron entre otros edificios:

Una democracia tan exportable como protegible.
Una ONU que serviría tanto de paragüas como de sombrilla.
Una Europa que se ensanchaba tanto como se unía.

Muchas mujeres y muchos hombres invadieron voluntades para convencer a todo lo que crecía de nuevo: que era posible un orden con disfrute de la libertad, que las riquezas deberían traducirse en servicios sociales y que, por eso, el Socialismo Democrático se constituía como la vía pragmática del Comunismo más viable y del Capitalismo menos agresivo. Europa del Norte fue la cuna, Europa del Centro fue el motor y la Europa sureña, el fruto prohibido. La Europa del Este fue la más beneficiada y la Europa del Oeste cumplía en todo este tiempo el vigilante trabajo del perro del hortelano.

El hortelano mayor habita tras el gran charco de Atlas, y por su estrategia sostenible, está abandonando la vieja huerta occidental por extensa huerta oriental. Como desde su posición geocentrada, le cae igual de lejos/cerca Asia, que no-Asia, así debemos entender la valía predictoria de las agencias de valoración de los créditos, los plazos, los bonos y los abonos, que son los elementos más importantes de la nueva técnica econoagraria: siembre usted a cambio de obtener primero un fruto ya cosechado. Naturalmente, después también debemos recoger parte de la cosecha o las correspondientes compensaciones en caso de inclemencia productiva.

Así, la primera salida inteligente es indignarse; ya está tomada. La segunda es agenciarse otra economía que no tenga perro que ladre al euro; la tercera es crear agencias de valoración autóctona, no ultramarinas. Y la cuarta y última es tomarse en serio lo de distribuir: distribuir la riqueza tendiendo a la imposible equidad, distribuir los impuestos tendiendo a la imposible sinceridad del declarante, distribuir las atenciones tratando de evitar el abuso.

Ayer hablaba con un empresario gijonés que posee unas trescientas grúas, (esos aparatos grandes como crucifijo de Lotino, que imperan la obras constructivas) pues de los tres centenares, cree que tan solo tiene ahora activas como una veintena, no tiene sitio para guardar las inactivas y lo que está haciendo es cortar las más viejas para chatarra. Junto con otras empresas de grúas, asociadas todas ellas, superan las dos mil grúas que hace cinco años atrás invadían cielos y suelos asturianos. Hoy no esperan nada de los nuevos planteamientos de Álvarez Cascos. Saben que el periodo está ultimado y mal amortizado. No hay salida. La solidez de una casa superará los 30 años; antes de ese plazo, sólo quedarán las rehabilitaciones, los adecentamientos y las escasas promociones nuevas y tasadas.

Y no se ve salida. No hay salida a este fracaso. Es imposible corregir borrones con más tinta.

Seguirá habiendo ricos escandalosos manejando lujos,… y mucho más pobres participando en su copago; pero no me hagan mucho caso: el discurso de los ricos y pobres ya no cala ni en Extremadura, según el señor Monago.

La segunda centésima de este milenio, requiere planteamientos que desprecien cualquier cercanía recién pasada. Allí donde perciba atisbos de inquietud honesta, me aproximaré por si hiciera falta. Y acudiré si me invitan.

Goyo
18-julio-2011

Una bandera para el futuro
Bandejpg

Agua, microclima y mensajes

Fuente

Nos tememos siempre lo peor con la misma convicción que deseamos siempre lo mejor; claro, después vienen nuestros jefes y nos aclaran que lo peor no es tan malo y que tan ardiente deseo sí que es nocivo para la salud. Pues entro en una “gransuperficie” y observo un hermoso ventilador que ventila a otro más chiquinino por donde sale agua microgotificada para refrescar el ambiente; la diferencia se nota cuando te colocas frente a la corriente. La brisa y el agua, y más siendo las dos frescas, son las escasos placeres naturales del verano.

Luego está la sombra; o quizá lo más importante sea la sombra, que nunca es fresca ni ardiente, sino del color del sol tapado. Así que como en la plaza de la ciudad de Cáceres no hay ni tan siquiera tantos árboles como concejales -ni caso a tal sugerencia- el diseño previó combate para el rigor de los soles de veraniegos, y dispuso fuentes que emanan del pavimento y que invaden el ambiente con ruido de aguas rotas y salpicaduras que no manchan, que envician a los nietos y levantan sonrisas a las abuelas y demás. Pero la cosa no funciona muy a pesar de la inclemencia, -¿quizá por inclemencia?- y el vecindario y turistario evitan los sofocos con los cabreos.

Nuestros jefes siempre tienen razones: “tenemos que ver primero las cuentas”, “demostraremos que se puede hacer más con menos”, “ que la culpa de todo la tienen las mozas”,… y otros argumentos nuevos que se unirán al repertorio de la verdadera crisis de razones y de estados de ánimos; pues los últimos estados de ánimo se utilizan para olvidar las razones penúltimas.

La estrategia triunfante es que el nuevo mensaje tapone el sentimiento reciente que hace olvidar la razón pasada. Basta con fabricar nuevos mensajes para provocar nuevos sentimientos, que no tienen por qué obedecer a razones de ahora. Tenemos agua,…(bueno está en el aire o en la brisa) pero como dicen que sabe tan mal, compramos botellinas más baratas, al revés de lo que debe hacer un gestor modélico: agua del grifo.

Toda la historia de Cáceres es el sino del agua: algibes, el Marco, las depuradoras, las botellinas,… ¿volverá a atragantarse este gobierno con el agua?

Spanischrevolution (VII)

Poderjudicial

Los remates de final de curso impiden ocupar la atención debida en los menesteres de otra gente que también reflexiona en libertad y con libre aspiración.

Siempre que cavilo me aparecen trabas o profundidades inabordables. Me sumerjo en opciones que, cuando las quiero traducir en acciones, yo mismo me pongo a considerar el ahogo; es como si tuviera la sensación de que bajar al fondo es fácil, pero ello me imposibilitaría llegar con aire de nuevo a la superficie. A eso algunos llaman autocensura. Así que como me gusta estar seguro con mis límites, supongo que aceptaréis que quiera estar seguro con los vuestros.

Las libertades ciudadanas ya tienen de por sí el propio límite de la ciudadanía, que exige compartir un espacio, un tiempo y una acción que debe producirse a la par y que debe asegurarse para cualquier miembro. Y el capital ideológico de los sistemas democráticos aumenta rápidamente cuando se asegura la libre participación, a la vez que aumentan las contradicciones. Ahora me explico: cuanto mayor libertad nos ofrecen las TICs para emitir comunicaciones y opiniones, mayor riesgo de control de los excesos; encuentro escandalosos los casos en los periódicos digitales que permiten el uso libérrimo de un nick ocasional para esconder la autoría de una calumnia. Un control que apunte directamente a la responsabilidad civil o penal de la persona opinante debería ser obligatorio.

LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

1.- No al control de Internet. Abolición de la Ley Sinde.
2.- Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
3.- Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
4.- Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
5.- Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
6.- Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
7.- Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

Estas son la siete líneas de propuestas. Como me considero socrático, la una y la dos las doy por contestadas en las primeras reflexiones.

Los referéndums obligatorios y vinculantes son armas que ya podrían estar en disposición de la ciudadanía y ejercitadas desde las potencialidades que permiten las tecnologías actuales. Un desarrollo parejo a la identificación cibernética debe permitir votar con las seguridades «bancarias»; es decir, si la insdustria bancaria ha posibilitado la seguridad -siempre relativa- de los dineros privados, no debe estar muy lejos garantizar la seguridad del voto individual.

El problema que percibo en los amantes del voto en blanco y del voto nulo es cómo trasladar tan resbaladiza opción al personaje que debe representarla. Cuando yo anulo una opción legal posible tachando la papeleta, por ejemplo, si deseo que esa decisión tenga recogida representativa, deberá hacerse pública la lista de las personas que aceptan recoger tan imprecisa voluntad. Con el caso de los votos en blanco, ¿deberíamos instaurar una especie de lista de los «perros del hortelano»?. La opción respetable de votar para no decidir, es correlativa, inherente a vaciar la representatividad del votante.

Al parecer, sin necesidad de utilizar la togas para construir tiendas de campaña, tres jueces del Tribunal Constitucional han presentados su dimisión a la vez que acusan a los partidos políticos de no haber ejercido su facultad renovadora. O sea, que algo del Poder Judicial depende del Poder Legislativo que es el que elige al poder Ejecutivo. O sea, que tan solo hay un grado efectivo de ejercicio democrático a la hora de elegir democráticamente cualquiera de los tres poderes teóricos separados que se piden para los estados modernos: elegimos a los políticos, en lista cerradas, que van al Parlamente a hacer la leyes; éstos a su vez -sin contar con nosotros- eligen a los políticos que ejecutarán las leyes y ejercitarán el gobierno… y, de nuevo a su vez, elegirán a los jueces que interpretarán la valía de las nuevas normas y el ajuste de las que se ejecutan. Elegimos una cosa muy distinta a lo que proclamaron los primeros pensadores de la separación de poderes, que utilizaron el término «separación», que está muy claro qué significa.

Ojo con lo que escribes, me comenta uno. Los diferentes colectivos de magistrados, que incluso tienen ya afamadas siglas, podrían funcionar como opciones diversas que presenten listas abiertas de las personas que a su juicio tienen capacidad para desarrollar su cometido dentro del Poder Judicial sin dependencia directa de los los partidos o las personas que han sido elegidas para labores legislativas. Ni que tampoco tuviesen dependencia de partidos o personas elegidos para las tareas ejecutivas o de gobierno. Por ahora, conocemos la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Francisco Vitoria (FV) o el colectivo Jueces para la Democracia (JpD). Porque lo que ahora vemos claro es la rigurosa dependencia de parte del poder judicial de los criterios del poder legislativo.

Cuando los teóricos de la «separación de poderes» pensaron en el asunto, ¿no pensaron también en «procesos separados de elección de poderes«?

Está muy bien acercarse a los desafíos que aporta la Democracia Participativa; pero acercarse a todos.

Goyo
05-jul-11

La fiesta del pobre

Periodistasbrus.
Pocos días dura la alegría en la casa del pobre; en esta ocasión no han llegado a diez. Regresé yo bien ufano y convencido del gran templo de la democracia europea, con muchas ilusiones y una nota de prensa que allí nos dieron y que atiborré de anotaciones; tal gazpacho apetitoso de datos y futuros se lo mostré yo a un paisano y tocayo mientras desayunábamos en la churrería de mi pueblo. El hombre asintió con la cabeza a la vez que expresaba su desconfianza : “… si esto es así como está escrito, parece bueno; pero yo hasta que no lo vea no lo creo, … que faltan aún tres años y estas cosas pueden dar muchas vueltas.”

Bien pronto dio la cosa una vuelta bien dada y fue él quien me enseñó otro papel más grande con otra noticia y una foto, que para que mi a atención no se perdiese, la precedía una cuestión: “¿no te lo decía yo?”. Allí estaba la foto del Gran Comisionado Barroso anunciando -como no!- un recorte a los futuros fondos destinados a las políticas agrarias de Europa.

Sólo le falta al señor Durao Barroso decir lo que ya ha apostado dos veces el nuevo Presidente de la Diputación de Cáceres: “que se puede hacer más con menos”. Esto último es posible que mejor se entienda si recordamos que la primera foto oficial conjunta de los diputados provinciales de Cáceres se hiciese a las puertas de la concatedral de Santa María.

Aquello primero de la Comisón no acaba de entenderse pues entre, ni dentro, del edificio Parlamento y del edifico de la Comisión aparecen santas imágenes.

Y es que los humanos no nos fatigamos a la hora de dar empujones a la Lógica ni de escupir sobre el buen criterio.

Queda entonces asegurada la crisis rural hasta el 2020, incluido.

Goyo
02-jul-11