Nunca me gustó la palabra “competitividad”; ahora resulta que ya hay jamones celtas, ibéricos y celtibéricos.
Goyo
16-may-08
Nunca me gustó la palabra “competitividad”; ahora resulta que ya hay jamones celtas, ibéricos y celtibéricos.
Goyo
16-may-08
Después de la rotunda experiencia de Canarias, de Candelaria, de i-cities,… debo cambiar el título “Womad 2.0” por “Womad y Candela”. Esta es la historia.
Pues no he podido contemplar en vivo la diversidad de gentes, músicas, danzas o estampas que en Cáceres se han presentado este fin de semana a través de Womad 2008 pero ya tenía desde tiempo el compromiso de asistir a Tenerife a las Primeras Jornadas canarias sobre blogs, gobierno electrónico y partidipación digital.
A la misma hora en que allí, en Tenerife, nos ocupábamos por insertar las ponencias, los debates y los talleres en la red, en tiempo real, también se facilitaron medios diversos de intervención (Twitter, Facebook, circuito interno TV, videostream,…) y se ejercitó la comunicación diversa según los principios y las herramientas disponibles y utilizables para que seguidores de la Red pudieran participar, observar y opinar sobre lo que allí se hacía.
Claro, yo me acordaba de mi Womad y de mi mujer, que me había dicho que se iba a ver a Concha Buica y a la Mala Rodríguez y que si ella se hubiese llevado la PDA al Womad y allí hubiese WiFi, a mí me estaría viendo en Candelaria serio, atento y aplicado. Por la inversa, sentado yo en el salón donde se estaban celebrando las jornadas podría también estar viendo a través de mi portátil el panorama de la calle Pintores, el bullicio de la Plaza Mayor o escuchando -bajito, bajito- las percusiones de las alegres pandillas que se asientan mientras San Pedro de Alcántara mira de pie al infinito. Pero también podría estar leyendo los comentarios que sobre cualquier cosa del Womad hiciesen los jóvenes de los pueblos retirados, o los que no pueden asistir y que les cae lejos disfrutar del Womad; o las opiniones de otros artistas, de otros ciudadanos de distintas partes del mundo. Pero no puede verse otra cosa que información pasiva (http://www.bme.es/womad/2008/informacion.html#)
Tenemos muchos utensilios, referencias, algunas experiencias,…y tenemos la necesidad de seguir comunicados, de facilitar la comunicación y de expandir con calidad la cultura y la sociedad de Cáceres a través de las herramientas tecnológicas que ya disponemos y que sigue siendo ejemplo nuestra región de apuesta firme en favor de esas nuevas formas de establecer comunicación, formación e información. O al menos esa es la fama que llega más allá de Canarias. Que desde allí he consultado la nueva web Cáceres 2016. Hay desde ahora tiempo suficiente para que Womad 2009 tenga, como por ejemplo lo tiene Gijón, conectada su cultura y sus servicios municipales..
Claro, que ya saldrán los defensores y las defensoras de que “viene el Gran Hermano” que todo lo ve; y yo, que sigo con mis dudas de papel me preguntaré: ¿es que hay algo del Womad que no debe verse?
Goyo
14-may-08
En el encuentro I-cities en Candelaria con el desarrollo de la mesa, sostenida por Marc Vidal, Ícaro Mollano y Antonio Fumero (tres patas siempre definen un plano perfecto) se llega a la conclusión plenaria de que aún no somos capaces de transmitir de manera nítida cuál es la esencia de lo que comunmente denominamos web 2.0, que las herramientas que se definen para facilitar y agilizar la comunicación y la información quedan obsoletas en cuanto se usan, hay que saber medir la capacidad de desgaste de las herramientas cibernéticas (Cibermetría podría llamarse la técnica) y que nuestra mente se muestra rapidísima hasta tal punto que se nos presentan ya lentas no solo las herramientas sino el recambio, el intercambio o la sustitución.
El caso es que el auditorio transmite que parece que los intentos por aclarar provocan mayor confusión, y sin pretenderlo, podemos provocar el rechazo por aprender viajes nuevos de la mente, que si antes se decía que solo la hacemos trabajar al 10% quizá estas iniciativas hagan subir la tasa de empleo cerebral al 11%. Tan escaso viaje, conviene recibirlo con nomenclatura nueva, sencilla, accesible, exenta de barreras de comprensión y que iluminen algo el camino; por eso me he atrevido a proponer el nombre de webcandela en sustitución y avance a lo que creemos que es y será web2.0.
Candela es un vocablo muy sonoro, tiene una fonética elegante, y tiene una semántica que hace concordar la sencillez, la utilidad y la iluminación; la nueva metáfora que incitaba la conjunción de la mesa parece así satisfecha. Por añadidura, nos recuerda algo al sitio, a este lugar,… y parece oportuno que juguemos a fabricar otra apuesta y a compartir la explicación de esta metáfora. Aunque así no fuese, estoy seguro de la huella activa que dejan estas jornadas en los asistentes.
Escribía hace momentos Antonio Fumero, (twiteaba) “Cualquier cosa que no puedas definir con tras palabras, bórrala”. Lo aplico: Webcandela es información compartida.
(Un análisis de lo que no es información y de lo que no es compartimiento es también tarea común).
Goyo
11-may-08
Llamo al ascensor y obedece bajando. Cuando llega y abre sus puertas, presenta la figura de una mujer con aire que huele a que es persona no demasiado común; pero uno no tiene dotes inmediatas de traducir los pensamientos en palabras de ascensor (Sabéis bien lo difícil que es iniciar una conversación mientras se viaja en ascensor… estamos en Tenerife, Islas Canarias, … es de tontos hablar del tiempo). Y al poquito momento vuelve a parar el ascensor para que se alegre más el viaje con la compañía de nuestra entrañable Carmen, que después de dos besos, me pregunta que si conozco a Alana (la que bajaba incluida en el ascensor). Ya éramos entonces tres las personas contentas que nos disponíamos a viajar desde la capital de la isla a Candelaria, que es la ciudad tic por excelencia durante estos tres días.
Alana Moceri ostenta la presidencia de DEMOCRATS ABROAD SPAIN, que en resumen es la representante del Partido Demócrata de los Estados Unidos fuera de ellos pero aquí dentro. Hablamos ya directamente de Obama o de Hillary y a los tres nos parece que ya estaba claro el asunto siendo las cuatro de la tarde canaria.
Goyo
10-may-08
Si le das un vistazo a la parrilla de blogueras y blogueros de lasideas.es y repartes ahora la vista por el salón que acoge las Jornadas «i-cities» no ves otra cosa que personas sonrientes. La culpa no proviene solo por ser viernes por la tarde; es que esta buena gente se vuelve a alimentar de trabajo e ilusiones que construyen, transmiten y reparten por la red.
Es ahora la Comunidad Canaria la agraciada que acoge al gentío inquieto de los blogs, de gobierno electrónico, de participación ciudadana y de comunicaciones ágiles y abiertas. Ramón Espinar, nuestro presidente del grupo Las Ideas, abre el acto y el ánimo. También está la mesa recubierta de personalidades que van desde el atrevido Ayuntamiento de Candelaria al mismo Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, David Cierco.
Bueno, vean las fotos, sigan los pots y alegren este fin de semana como de alegre se encuentra Cáceres con su Womad.
Goyo
09-may-08
De verde cobrizo, o de bronce verdusco, son las estatuas de los menceyes que dan la espalda al mar de la playa de Candelaria. Tinerfe, Bencomo, Behenaro,… allí seguirán colosales y erguidos, subidos en pedestales para que sigamos pensando que un día fueron grandes y que se quiere que sigan siéndolo aquellos guanches que engalanan la extensa planicie vecina del océano. Miran todos, todas las estatuas miran a la tierra; quizá haciendo muestra de atención a lo escaso comparado con lo inmenso de las aguas que han dejado asomar la isla.
A punto esoy de volver a visitar la cálida bahía y a repetir el sabor de los mojos y de de las gambas sencillas. Miel de palma, gofio con leche de cabra y cepas rastreras que ya habrán sacado los racimos de muestra,… y así muchas otras experiencias mientras los aprendices encuentran las mejores caras de las piedras: una para para apoyar, otra para enganchar, otra para ser vista. Volveré a ver los trabajos esmerados de las mamposterías en seco, de las piedras vistas de Tenerife.
Además, vuelvo con la alegría de servir a la inquietud de un Ayuntamiento que sabe indagar en el futuro, que se ha atrevido a recibir un buen puñado de incitadores de las nuevas formas de comunicación.
¡ Felicidades Candelaria !.
Goyo
08-may-08
Lectura con pensamientos.
(En negro, el texto original; en rojo lo que me da por pensar).
La hambruna que amenaza a Asia es otro gran mazazo a los grandes teóricos de los beneficios de la globalización sin cortapisas. El continente asiático, donde viven dos tercios de la población mundial, se ha puesto durante décadas como ejemplo de la bondad de las recetas liberalizadoras surgidas de los más sofisticados laboratorios de análisis económico de Occidente. La tesis funcionó mientras aparecieron, tras el singular caso de Japón, los países que copiaron su fórmula de crecimiento, llamados –en jerga financiera– tigres o dragones. La posterior emergencia de China y la India como nuevas potencias industriales y comerciales que exigen su protagonismo en el reparto del poder global parecía confirmar que el modelo asiático, alabado desde Occidente, era el adecuado. Pero se les olvidó una materia prima: el arroz.
La reunión del Banco Asiático de Desarrollo en Madrid sirve de aviso: no hay que creerse el modelo de crecimiento oriental en su conjunto, porque descuida una de las necesidades más elementales: la garantía de alimentación para sus millones de ciudadanos.(Prueba de que los mejores planes y análisis económicos los realizan gentes con el estómago lleno)
La escasez de arroz en países asiáticos densamente poblados es real y no responde tanto a una grave escasez por malas cosechas mundiales como a la cotización especulativa (que es la variable mejor dominada por los estudiosos de la economía global) al alza de esta gramínea en los mercados mundiales de materias primas.
Como es imposible atacar de raíz este problema, (pero,… ¿por qué se admite esta imposibilidad?, ¿por qué no se puede atacar de raíz este problema?, ¿por qué se da por sentado que los mercados mundiales de materias primas ocasionan hambruna a pesar de no existir grave escasez por malas cosechas mundiales?) la propuesta española en la cumbre de Madrid –seguida por EEUU y Japón– de aportar más fondos a la ayuda al desarrollo de los países desfavorecidos de Asia sigue siendo demasiado modesta.(Volvemos al uso de la caridad birriosa ya que justicia gloriosa queda fuera de las voluntades actuales)
Los estudios económicos de los sesudos economistas europeos, ¿vatician alguna posible respuesta de los dragones o de los tigres asiáticos hambrientos?.¿No les parece que nos sería más cómodo para todos, comenzar a expandir la idea de que eso de los condicionamientos éticos y solidarios,… es una pura gilipoyez?. ¿No es mejor declarar desde ahora y para siempre que nos importa tres cojones el prójimo?
El comunicado del Banco Asiático de Desarrollo, a tenor de la tragedia nacional birmana ocasionada por el tifón Nargis se expone en cinco escuetas líneas; o sea como unos diez mil cadáveres por línea de condolencia.
Goyo
07-may-08
Hoy, que se ha torcido
lo que no tiene nombre,
traza el viento caminos violentos
y el aire loco revuelve las ideas.
Llego a casa,
me arrebujo al abrigo de la falda
y se presenta el sueño dulcemente.
Hoy he vencido -dicen los testigos-
y me siento como si nunca la enfermedad viniera,
como si siempre quedara alejada.
Cada pequeño éxito
cubre las gruesas faltas
y crees que triunfa tu razón endeble.
Goza el momento que has robado a la suerte
y siembra amapolas con hojas de quitina;
así podrás ser libre cuando la salud huya.
Goyo
06-may-08
Meses atrás, cuando el fenómeno indignante de irritación envolvía cualquier noticia de la esencia social española, lanzaba la invitación a que los dirigentes políticos utilizasen las nuevas técnicas de comunicación, incluso en el Congreso o en el Senado. Explicar un proyecto de Ley -ayudándose de cualquier sistema de presentación en una pantalla de dimensiones adecuadas-, razonar una negativa de apoyo, argumentar el sentido del voto,… no va a reducir las capacidades oratorias de la persona que sube al estrado y sí puede facilitar a otros públicos una visión/audición más atractiva. Incluir colores, diagramas, músicas, imágenes,… sería de lo más festivo, útil, versátil y adaptado a los tiempos. ¿No habrá algo de caspa, también, en nuestr@s parlamentari@s ?
Hoy contemplo que ha sido en Plasencia, en una iglesia que utiliza una pantalla de grandes dimensiones para que la letra de los cánticos sea accesible a los fieles: casi un karaoke litúrgico; pero con una indudable adaptación a las necesidades.
Si nuestras mujeres políticas y nuestros políticos hombres creyesen en esto de las nuevas tecnologías como sigue creyendo el profesor Rodríguez Ibarra, deberíamos saber bien pronto que están ocupados en dominar la aplicación “Cáparra” por ejemplo, para hacer los primeros pinitos en comisión antes de ir de estreno al plenario.
Apunto que tales presentaciones debieran también constituir material adjunto a las sacramentadas actas que recogen mucha palabra y poca naturaleza “no-verbal”.
Ahora, que estamos preparando el viaje a Candelaria, que nos vamos a i-cities (http://www.icities.es), a hablar sobre blogs, e-goverment y participación digital, lo mismo tenemos noticias del primer intento antes del 12 de mayo. Ánimo, señorías, que la primera persona en cultivar será considerada aprendiz mayor de la política 2.0.
Goyo
05-may-08