Propuesta de reforestación

Propuesta de Reforestación.

Mancomunidad Almonte-Tajo-Salor.

(Borrador que se presenta al grupo socialista de la Mancomunidad)

Descripción y servicios.

La Mancomunidad Tajo-Salor-Almonte se encuentra enclavada al norte de Extremadura, en la submeseta cacereña y sobre la cuenca hidrográfica del curso medio del río Tajo. Un estudio amplio y reciente nos muestra los recursos y condicionamientos esenciales necesarios para el ejercicio de las acciones administrativas encaminadas al mejor desarrollo socioeconómico.

Conviene tener presente que los servicios de nuestra mancomunidad se ocupan de una comarca eminentemente rural, lo que se traduce en:

– Aislamiento territorial provocado por una infraestructura en materia de carreteras no muy desarrollada y en algunos tramos mal conservadas, así como unas distancias elevadas entre municipios que dificultan las prestaciones de servicios.

– Actividad económica orientada hacia el sector primario, lo que provoca un escaso desarrollo industrial y de servicios de apoyo.

– Pérdida de población y envejecimiento paulatino de la misma. En parte consecuencia del punto anterior, se está produciendo un abandono del mundo rural por parte de la población más joven en búsqueda de nuevas oportunidades localizables en grandes núcleos industriales o de servicios.

– Escasez de cualificación y formación en la mano de obra, a colación de los aspectos referidos en los dos puntos anteriores, la población incursa en el sector primario suele estar poco formada, lo que redunda en perjuicio de iniciativas empresariales e ideas emprendedoras de índole agropecuaria.

La Mancomunidad asume entre sus servicios concretos los siguientes:

a. Oficina de gestión urbanística y conservación y rehabilitación de la edificación.

b. Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad.

c. Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social.

d. Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre.

Para la asunción de nuevos servicios incluidos en los párrafos anteriores, será necesaria la conformidad de todos los municipios mancomunados interesados en el mismo, por acuerdo de la Asamblea de los mismos y por mayoría absoluta.

De lo anterior no se colige un compromiso o acción clara a favor de la reforestación, por lo que urge adoptar acuerdo en todos y cada uno de los ayuntamientos para afrontar este nuevo objetivo. Ello también supone implementar recursos económicos procedentes de otras administraciones de rango superior; Diputación Provincial, Junta de Extremadura, Confederación Hidrográfica del Tajo, Gobierno de España, Unión Europea; sin perjuicio de otras fuentes privadas sensibles a los problemas y soluciones medioambientales de índole compensatoria.

Repensar la dehesa.

El sistema de dehesa es el más representativo en el mapa forestal de la comarca de TAGUS, ocupando casi el 30% de la superficie total, extendiéndose por toda la comarca, con especial relevancia en Los Cuatro Lugares, Brozas, Arroyo de la Luz y Aliseda. El 17% de las dehesas de la comarca son del tipo dehesa densa. El resto de las zonas adehesadas se caracteriza por una población escasa de quercus que han convivido con terrenos también utilizados para el cultivo de cereales.

La dehesa es el resultado de la evolución prehistórica del bosque primigenio mediterráneo, del encinar y el alcornocal, en el cual se conjugan una serie de condiciones climáticas y edáficas concretas que establecen un equilibrio entre todas las especies, entre el arbolado y el pastizal, siempre y cuando el hombre intervenga. La dehesa es, efectivamente, el ejemplo más palpable de que no siempre la intervención del hombre sobre el ecosistema es perjudicial, sobre todo cuando su continuidad logra un equilibro ecológico extensible a periodos prehistóricos.

La dehesa es la mejor solución agroforestal ante una situación límite de suelos pobres y clima hostil.

La dehesa es en realidad un ecosistema antropogénico, generado por el hombre cuando éste intervino sobre el bosque original, deforestándolo mediante el fuego o a través de la introducción del ganado en él o cambiando su uso para actividades agrícolas.

Los orígenes de la dehesa se remontan como poco a la época de la Reconquista. Los ganaderos locales empezaron a vallar o murar sus propiedades para protegerlas del ganado que realizaba la trashumancia.

La dehesa se forma a partir del bosque mediterráneo tradicional mediante el aclarado y poda del arbolado y eliminación del matorral. Esto permite labrar la tierra y obtener pasto, cereales

Limitaciones históricas y físicas.

  • La orografía del Tajo en su recorrido medio y final es muy diferente a la del Guadiana; la intensa erosión de su curso ocasiona amplias zonas de relieves abruptos con pendientes acusadas que impiden el desarrollo de actividades agrícolas intensivas; eso sí, ello favorece una silvicultura muy diversa biológicamente.
  • Comparando los dos grandes ríos extremeños, cabe concluir que de la misma manera que los valles del Guadiana producen riqueza, los valles del Tajo animan a la pobreza. Los cursos del agua y sus afluentes de la meseta cacereña (Almonte, Salor) fueron en tiempos pasados (antes del siglo XX) pequeños reservorios de población rural con producción agropecuaria autosuficiente, de mercado interno y economía escasa.
  • Una vez inundadas las tierras tras la construcción de las grandes presas, la vida de las poblaciones asentadas en sus cercanías cambió profundamente. A ello se une la circunstancia ocasional que motiva el resultado del conflicto bélico y social tras la mal denominada Guerra Civil (fueron militares los que desencadenaron la contienda) hay que producir trigo y otros cereales aún en tierras baldías; la necesidad es tan grande que se inicia una intensa deforestación de los mejores campos de dehesas y de zonas relativamente llanas del sotobosque mediterráneo.
  • Esta realidad se sigue apreciando actualmente y viene marcada por las zonas rivereñas de agricultura inviable y por parajes semidesérticos de escaso valor ganadero.
  • Y ningún tipo de compensación, reconocimiento o alternativa se ha producido por el evidente y grave perjuicio causado a la comarca por la inundación de tierras y la eliminación de parajes ribereños.

Programa de actuaciones.

  • Podemos iniciar, debe iniciarse, una acción reforestadora en aquellas zonas que cumplan las condiciones más cómodas de acceso, vigilancia y conservación: a saber, los márgenes de los arroyos, de las lagunas y de los embalses. Cabe añadir los márgenes de caminos rurales, cañadas y otras vías de uso recreativo y de ocio. Una masa de unos 300 árboles por hectárea sería lo ideal.
  • Para esta legislatura, se debiera aspirar a que cada una de las localidades reforestase la milésima parte de la extensión de su término municipal. Este sería el aspecto rural.
  • Para que los vecindarios observasen que también en sus cercanías se promueven nuevas actuaciones, el programa urbano debiera iniciar la plantación de especies arbustivas y arbóreas de tal forma que en cada casco urbano conviviesen tantos árboles como vecinos.
  • Especial consideración debiera tener la posibilidad de reforestación según el programa iniciado en Casar de Cáceres en 1992 “Siembra una bellota”. Esta reforestación tiene las características de encomendarse a muy largo plazo, quizá con una impronta anárquica pero muy rentable y viable para diversos colectivos que frecuentan el campo: excursionistas, moteros, ciclistas, cazadores, amantes del caballo, infancia y familia, pescadores, …

Extensión de los municipios (Km2)                Superficie a repoblar (Has)

Alcántara 551 km2                                     55

Aliseda 80 km2                                          8

Arroyo de la Luz 128 km2                           12

Brozas 399 km2                                         39

Casar de Cáceres 130 km2                          13

Garrovillas de Alconétar 206 km2                 20

Hinojal 63 km2                                          6

Malpartida de Cáceres 33,7 km2                  3

Mata de Alcántara 33 km2                           3

Monroy 204 Km2                                               20

Navas del Madroño 112 km2                               11

Piedras Albas 4,5 Km2                                0,4

Santiago del Campo 73 km2                        7

Talaván 98 km2                                         9

Villa del Rey 57 km2                                   5

Fuente: elaboración propia a partir de la cartografía de espacios naturales de la Dirección General de Medio AMBIENTE

Fuentes.

http://observatorio.dip-caceres.es/Observatorio2/documentosPDF/Estudios%20recientes/17-EDL%20TAGUS%20FINAL.pdf

https://www.researchgate.net/publication/28171408_Origen_Prehistorico_de_la_Dehesa_en_Extremadura_una_Perspectiva_Paleoambiental

http://goyotovar.es/siembra-una-bellota-instrucciones/

http://goyotovar.es/siembra-una-bellota-xx-aniversario/

http://goyotovar.es/siembra-una-bellota-campana-09/

http://goyotovar.es/bellotas-para-navidad/

http://goyotovar.es/por-que-hay-que-sembrar-un-bellota/

http://goyotovar.es/bandera-medioambiental/

Casar de Cáceres, 8 de septiembre de 2023.

Arde el presente, se apaga el futuro

Arden las costas suecas -es decir, sus bosques- como uno de los resultados del cambio climático, que a medida que impone su realidad, nuestra sociedad se acompaña de tendencias políticas que lo ignoran y que, incluso, lo niegan.

Algunos humanos dirigentes se han organizado para dirigir la deshumanización, eso es lo que nos pasa. Muchos apuntes sociales y tendencias políticas organizadas se dirigen hacia esa futura sociedad acomodaticia que no se siente incómoda con los regímenes totalitarios, que son facilitados por la tecnología intrusiva, herramienta que degrada la diversidad de valores y se encauza hacia el pensamiento único y unitario.

La comodidad es la reina del nuevo pensamiento, no conviene mucho recapacitar sobre nuestras dudas, parece sensato huir hacia terrenos físicos y mentales más placenteros, más hedonistas.

Nada de amenazas, nada de advertencias,… no osemos molestar.

Goyo 05.07.23

Otro Nobel de Economía

Cuando Alfred Nobel plasmó su herencia en noviembre de 1895, en el Club Sueco-Noruego de París, se sintió culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita, cuyo principal mercado dejó de ser la minería y se trasladó a la guerra. Esta puede haber sido la motivación principal de su afamado testamento, quizás unida a la costumbre de la época de realizar acciones altruistas.

Ya sabéis que dejó fuera del galardón a productos del intelecto tan elevados como la Matemática o la Filosofía; tiene su historia, que ahora no interesa.

Lo que ahora me interesa transmitir es que a partir de 1968, el Banco de Suecia inventa y otorga el Nobel de Economía, premio no instituido por Alfred Nobel y galardón que aún su familia sigue sin aceptarlo como tal. Muy a pesar de este reconocimiento a los estudios económicos, no parece haberse notado beneficios globales evidentes para la sociedad; como prueba está que en febrero de 1995 se acuerda que el premio de ciencias económicas sea redefinido como Premio a las Ciencias Sociales, sin que su remodelada definición sea reconocida en plenitud. Ya veis, este año, se ha concedido a estudiosos economistas de la cosa bancaria, lo que nos faltaba para seguir dudando … perdón, afirmando. ¿Se ha conseguido con alguna de las teorías premiadas reducir la pobreza?

En respeto a la intención primigenia y a la memoria de Alfred Nobel, yo permanezco en el atrevimiento para que se retire el reconocimiento y galardón a los estudios económicos y se deriven los fondos y las medallas para premiar a las personas o instituciones que se distingan por su compromiso y defensa del Medio Ambiente.

Comienzan a madurar los membrillos a la vez que se anuncian los premios Nobel.

Goyo

10-oct-22

Torta y cava

Se está preparando el divertimiento en honor al queso de mi pueblo; se llama la 28 Semana de la Torta de Casar de Cáceres. Las otras cincuenta y una semanas del año son las que utilizan ganaderos, queseros y entidades aledañas para seguir produciendo y promocionando tan valorado producto gastronómico: los premios y reconocimientos siguen creciendo.

Cuando yo estaba de maestro de escuela en Serradilla, Isidro Fernández «Chiri» estaba terminando sus estudios universitarios de Biología y, en las largas conversaciones nocturnas acompañando a su hermano Pedro Antonio, le hablé del misterioso proceder de algunos quesos primaverales de mi pueblo. El estudioso Isidro se aventuró a catalogar y regular las variables biológicas para conseguir, en cualquier época del año tan reverenciado producto.

La conclusión se cifra en que se inició la fabricación controlada del queso atortado con leche cruda de oveja en una pequeña quesería que aún pervive el edificio al lado de la charca del pueblo. Chiri sigue mereciendo y obteniendo reconocimientos.

El caso sigue interesándome porque, recientemente, un emigrante extremeño en Cataluña me comenta que, en la zona del Penedés, muchas familias siempre mantienen en sus frigoríficos una botella de cava para halagar cualquier visita, prevista o no. Y parece ser que los casareños comienzan a tener reserva de buen queso de torta «por si acaso se presenta alguien». Nadie lo ha dicho ni impuesto; pero ya no resulta extraño.

Y entonces, bien pudiera acontecer que la gente de Almendralejo y sus alrededores tomen el hábito de guardar/reservar una botella de Cava Extremeño aunque también guarden en provisión buen vino de la Rivera del Guadiana.

Pues el ofrecimiento que pudiera validarse a partir de esta semana es que se mariden las reservas de forma que no sea extraño que en el frigorífico convivan la Torta de Casar con el Cava de la zona de Almendralejo, o viceversa, para grata sorpresa de las visitas gratas.

A los señores alcaldes de ambos privilegiados pueblos y al afamado consorcio de las Denominaciones de Origen de Extremadura les compete publicitar y extender.

Lo que pido en Casar de Cáceres el día 28 de septiembre de 2022.

Gregorio Tovar Barrantes.

info@cavadealmendralejo.com

informacionagraria@juntaex.es

alcalde@casardecaceres.com

jmrm.alcalde@almendralejo.es

info@tortadelcasar.eu

Inflacción

Debo mis saberes sobre Economía a Alfred Nobel. Sabéis que el sueco, utilizando sus ganancias millonarias obtenidas por la venta de la nitroglicerina, concibió los premios para reconocer los grandes descubrimientos que se hicieran cada año en beneficio de la humanidad; pero nunca pensó, anunció o decidió que uno de ellos fuese concedido al estudio o a los descubrimientos sobre la Economía. Este premio lo instituyó el Banco de Suecia, no él; ni su familia ni sus herederos han aceptado esta decisión. ¿Cuáles de las teorías económicas galardonadas ha conseguido reducir la pobreza?

Ninguna; pues el motor económico imperante funciona para aumentar la riqueza de las grandes corporaciones del capital y de las finanzas. Ni siquiera las naciones que se declaran amantes de la solidaridad humana participan de los supuestos beneficios de los estudios económicos galardonados.

Ahora rueda por todos los medios y ruedos públicos el problema de la inflación. Para muchos hogares se trata de una situación descontrolada e inasumible muy a pesar de que se haya logrado una subida del salario mínimo.

¿Quién pone el precio a un vaso de vino, a una barra de pan o a una pescadilla?. La respuesta a esta triple pregunta es: el que vende. Y no hay capacidad gubernamental, en ningún país, para evitar los posibles y temidos abusos. El churrero sube el precio de la porra argumentando que el gas, el aceite, la harina, el sueldo de su camarero,… han subido una barbaridad; pero si cada uno de los elementos ha tenido un incremento del 10%, por ejemplo, la consideración de los cuatro elementos no se equilibra subiendo la porra un 40%: antes costaba 30 céntimos y ahora, aplicando “las subidas” y “redondeando”, la tendré que cobrar a 50 céntimos. Esta es la forma de cómo funciona la economía de la calle.

De las muchas, falseadas o inoportunas previsiones que hace la Economía de salón elijo una, la del que dicen que es un prestigioso economista liberal y que se llama Daniel de la Calle. Este estudioso se dedicó a afirmar, urbi et orbi, hace cosa de un año, que nuestra España iba directa al camino de un estado fallido, empobrecido e irrecuperable.

Y añadió: «Habrá entre uno y dos millones de parados por encima de los que resulten de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. En este escenario, la tasa de paro llegará al 35% de paro y eso con cálculos benignos con los ERTEs. Si se mantiene esta situación, habrá un cese de actividad en 900.000 empresas que no tienen exención de impuestos. Son 900.000 empresas que así no llegarán a 2021. Eso va a llevar a un desempleo enorme en un país en que ya estaba ralentizada la creación de empleo«.

La predicción es tan gruesa y torpe que, por el contrario, España no ha llegado al 35% de paro, sino que cerró 2021 rondando el 14% tras una bajada de récord en el año de casi 800.000 parados. Los datos de los seis primeros meses del año 2022 siguen destruyendo las hipótesis de tan desventurado doctor en Economía.

Asentémonos en la calle, contemplemos cómo se maneja el mundo sencillo en esto de los precios; para ello nada más preciso y precioso que una anécdota vivida en un chiringuito en Islantilla. Pido una copa o caña de cerveza para iniciar la cena y me sirven una copa como a la mitad de llena y le indago como mostrando extrañeza y me responde la camarera que “es que como han subido los precios…”. Pregunto entonces que cuánto valía antes la copa llena y me dice que 1,50 € pero ahora servimos “una cortada”. Sigo preguntando “… ¿y cuánto vale ahora?. Dos euros, -me responde-. ¿Y ustedes han calculado el porcentaje  de subida? ¿A ustedes no les da vergüenza aplicar esta subida tan disparatada? Mi mujer me pisa el pie y la cara de la camarera se turba y no responde.

El premio Nobel P. Samuelson (1915-2009), por ejemplo, la definió así: La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

Lo que desemboco pensando y afirmando que la pretendida “ciencia” económica no pasa de ser una técnica numérica, con apoyatura matemática, que sólo sirve para explicar lo que ha pasado pero no para prevenir que ocurrirá lo mismo repitiendo las mismas circunstancias. Así, la sabiduría economicista es capaz de distribuir catorce peces y tres panes de forma que tan solo una persona pueda ser la propietaria.

Eso de los precios

Nunca ha estado sereno el ambiente del intercambio; pues para lograr el sosiego y equilibrio de la oferta y la demanda, se requiere concesión generosa y dispuesta a ceder un bien propio -por ejemplo, dinero o tomates- por otro bien que es ajeno -por ejemplo -tomates o dinero- y así, el el clásico trueque queda corrompido por la pareja vendedor/comprador.

He asistido y contemplado en estos días de barullo económico (al lío, dicen los hábiles sin escrúpulos) a un incierto dominio de las reglas de la compraventa: dicen que hay productos escasos y que hay abundancia de querer tenerlos; por tampoco/por lo tanto, los precios son desconocidos por los compradores y dominados por los vendedores. El que vende tiene el secreto y la voluntad de imponer lo que vale el kilo, por lo que el que se acerca a comprar, se contamina, se pringa, de sorpresa desagradable (de ahí, pringao).

El grupo de los que pringan ha adelantado seis meses el agosto; y los viven en la constante y desagradable, sorpresa claman al gobierno una primavera agradable: o bien que reparta ayudas o bien que sujete los clarividentes abusos. Si hay ayudas, provienen de los impuestos -que nadie desea aumentarlos- y si hay sujeción, los poderosos reclamarán la libertad de mercado.

Siendo que el gobierno ha de ser de todos, queda la salida de volver a admitir que el capitalismo le gusta a la gente como a un tonto un lápiz.

Goyo

24-03-22

Folio blanco

En tiempos de guerra, los inventos suelen ser tan abundantes como las falsedades, por eso no me acaba de cuajar la noticia que se ha podido escuchar en varios medios.

Una persona moscovita, para protestar en su ciudad contra la guerra que se está librando en Ucrania, ha tenido la ocurrencia de presentarse en la vía pública –no sé si calle, plaza o avenida- portando y mostrando un folio blanco en blanco. No había nada escrito en él. No sé por qué la gente ha entendido tan encendida protesta

Para el poder represor, el papel era insultantemente blanco y así, constituía un altercado de tan elevada protesta, que la policía no dudó en detenerlo y trasladarlo a dependencias policiales.

Aún no sé el cuerpo acusatorio de la policía rusa, la pena impuesta o el perdón concedido; lo que me interesa es reconocer la potencia comunicativa de un limpio folio blanco agarrado y mostrado como pancarta revolucionaria, y de cómo se agudiza la inteligencia del personal sometido a la falta de libertades.

Goyo

15-03-22

Una primera reflexión

En los partidos políticos que se autodenominan progresistas, se tiende a recoger la ideología feminista, la actitud tendente a la liberación de la mujer; pero se tiene miedo a acoger la atención ecologista, la liberación de la Naturaleza de las malas manos y voluntades del hombre.

La generalidad de los partidos progresistas no son enemigos del feminismo; pero no puedo pensar lo mismo sobre su amistas con el ecologismo.

Martes, 15/02/2022

Romper con la semana para edificar el trabajo

 

 

Quizá baste con modificarla, ajustarla, en atención a lo que hemos evolucionado a lo largo de muchos siglos.

El cómputo del tiempo no siempre atiende al ciclo que sugiere o impone el acontecer astronómico; un giro de rotación de nuestro planeta nos sirve para medir un día. Una vuelta de la Tierra alrededor de la estrella es un año. El tiempo que emplea el satélite Luna en mostrar de nuevo toda su superficie iluminada lo utilizaron muchas civilizaciones. Y de estas tres medidas, parece que sólo las dos primeras se han instalado en nuestra sabiduría y en nuestra cultura de forma inquebrantable. Es la Naturaleza quien las impone, aunque las diferentes sociedades hayan acordado otras formas de medir el tiempo: los segundos, las horas, los siglos,…la semana.

El origen de la medida del tiempo en semanas es de carácter religioso aunque cada una de sus siete partes tenga reminiscencia natural. Llamamos semana al ciclo compuesto por siete jornadas seguidas; es decir al período de 7 días naturales con carácter de consecutivos, empezando por el lunes y concluyendo en el domingo. En atención a uno de los principios teocráticos judeocristianos, hasta ahora, se tiende a aplicar la teoría de la creación al proceso laboral: se trabajan seis días y se descansa al séptimo.

En 1988 se firmó la norma ISO 8601, que es la convención internacional que indica el orden de los días de la semana. Esta norma establece que la semana comienza el lunes y finaliza el domingo, siendo la norma que se sigue en la inmensa mayoría de los países del mundo.

El carácter evolutivo de la distribución del tiempo semanal entre trabajo y ocio, nos está empujando a considerar otras formas de descansar, otras formas de trabajar. Máxime si constatamos que la invasión de mejoras del maquinismo y la inmediatez de la robótica provocan una reducción del tiempo de ocupación laboral y un aumento desmesurado del tiempo que puede dedicarse al ocio.

Creo que la respuesta más inteligente y adecuada -además de ajustarse a las tendencias de reducción del tiempo de trabajo- requiere transmutar el tiempo de ocio en tiempo de trabajo para así dar más ofertas laborales a fin de reducir el problema del paro.

En épocas pasadas, la duración del trabajo diario se hacía coincidir con la duración de la luz solar; poco a poco, la historia conoció otras normas menos ingratas. En Inglaterra, por ejemplo, la primera regulación legal en materia de trabajo, data de 1833; aquella Factory Act, limitaba a 12 horas la jornada de trabajo para los niños menores de 18 años. Ya puede imaginar la jornada de las personas adultas. También debe imaginar la cantidad de ocio, de tiempo libre, previsto para la persona trabajadora sin olvidar el plano reivindicativo del mundo obrero.

Ello supuso hace más de medio siglo la aventura de dictar por ley una jornada máxima de ocho horas diarias y un correspondiente descanso semanal que se ha ido agrandando y parece no tener fin. Para ambas situaciones apunté meses atrás algunas reflexiones que quizá convenga revisar: tal vez sea viable una jornada laboral de seis horas con la proporcional reducción de salario y quizá no sea de locos comenzar a pensar en otra concepción de la semana diferente a como la dibuja el Génesis o la impuso la cultura judía.

La cantidad de trabajo que una sociedad requiere de sus miembros tiene mucho que ver con las herramientas que se facilitan a las personas trabajadoras. Bien pronto me parece que nos hemos olvidado del avance de nuevo maquinismo, y que incluso el ocio -no ya el trabajo- viene dispuesto en máquinas. El resultado es que no sólo se dulcifica la pena del trabajo sino el tiempo necesario; y esto último, aunque requiere una menor cantidad de trabajadores implica mayor riesgo de desempleos.

Hace ya diez años que propuse a los ruedos de las redes sociales la idea en la que vuelvo a insistir porque ya no soy el único que se dedica a pensar en nuevas alternativas. Algunos colectivos, grupos y políticos, atentos a afrontar este desafío, comienzan a reivindicar una semana con tan solo cuatro días de trabajo. Así, sin más detalles, me parece erróneo y calamitoso.

La sociedad alemana acaba de contemplar la posibilidad de reducir la semana laboral a cuatro días y yo creo así, en seco, que esta alternativa queda coja e incompleta porque no aclara cómo deben organizarse el resto de los tres días de la semana.

Lo de trabajar menos de ocho horas diarias, además de ser apetecible, implica la necesidad de reorganizar el resto de las horas del día. De la misma manera, reducir el trabajo a cuatro días de la semana, exige reorganizar los tres restantes de forma que la sociedad en su conjunto no sufra deficiencias de atención; pues estamos habituados a que los servicios de lo que denominamos “Estado del Bienestar” permanezcan en funcionamiento a cualquier hora del día y en cualquier día del año. No queda entonces otra salida que repartirnos entre servicios y días.

Hemos dicho que por ancestrales condiciones teocráticas se impuso que el ámbito temporal debía ordenarse en periodos del número siete; que aunque siga siendo mágico, ocasiona tendencias egoístas: todo el mundo se apunta a descansar sábado y domingo; incluso ya hay quien defiende que también el viernes. Y resulta que los niños, las atletas y las neurólogas también se pueden poner malitos el sábado, tener un accidente deportivo el domingo o requerir los servicios de la policía el viernes. Conclusión: aunque se estableciese una jornada semanal de cuatro días, seguiríamos exigiendo que los servicios públicos funcionasen durante el triduo de cada fin de semana. Igual para los privados.

Quizá sea más apropiado a nuestros tiempos acordar que podríamos trabajar, y alternar periodos de trabajo y ocio de tal forma que quien opte -o se le imponga- trabajar seis u ocho horas en el periodo lunesmartesmiércolejueves, descansará el periodo viernessábadodomingo. Y viceversa. Con posibilidad de intercambio, alternancia, convenios y ajustes.

Creo que además de la mejora de las condiciones del mundo del trabajo, las más afortunadas serían las condiciones de intercambio cultural, comercial y social entre pueblos y ciudades, entre orígenes y destinos, con el consiguiente y agradable relax de no saber qué fin de semana es el más apetecible; si el que comienza en lunes y acaba el jueves o el comienza el viernes y acaba en domingo.

Parece que las cosas puedan ir cambiando.

Y acerca de la jubilación, la concepción del Estado del Bienestar apunta a una personalización de las condiciones laborales de manera que cabe esperar diferentes formas de abandonar, reducir o cambiar de trabajo sin que una determinada edad sea la clave definitoria. Y conviene buscar planteamientos de un periodo de tránsito hacia la jubilación definitiva con jornadas adaptadas al trabajador y/o a la empresa o administración.

Gregorio Tovar Barrantes

26-oct-20

 

Para leer más.

Spanishrevolution (II)

¿ Por una jornada laboral de seis horas ?

Trabajar a ritmo 3/4

Triduum versus Quatriduum (II)

Sevilla tuvo que ser

El trabajo del ocio

Las horas de los bárbaros del norte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hace ya diez años que propuse a los ruedos de las redes sociales la idea en la que vuelvo a insistir porque ya no soy el único que se dedica a pensar en nuevas alternativas. Algunos colectivos, grupos y políticos, atentos a afrontar este desafío, comienzan a reivindicar una semana con tan solo cuatro días de trabajo. Así, sin más detalles, me parece erróneo y calamitoso.

 

La sociedad alemana acaba de contemplar la posibilidad de reducir la semana laboral a cuatro días y yo creo así, en seco, que esta alternativa queda coja e incompleta porque no aclara cómo deben organizarse el resto de los tres días de la semana.

Lo de trabajar menos de ocho horas diarias, además de ser apetecible, implica la necesidad de reorganizar el resto de las horas del día. De la misma manera, reducir el trabajo a cuatro días de la semana, exige reorganizar los tres restantes de forma que la sociedad en su conjunto no sufra deficiencias de atención; pues estamos habituados a que los servicios de lo que denominamos “Estado del Bienestar” permanezcan en funcionamiento a cualquier hora del día y en cualquier día del año. No queda entonces otra salida que repartirnos entre servicios y días.

 

Hemos dicho que por ancestrales condiciones teocráticas se impuso que el ámbito temporal debía ordenarse en periodos del número siete; que aunque siga siendo mágico, ocasiona tendencias egoístas: todo el mundo se apunta a descansar sábado y domingo; incluso ya hay quien defiende que también el viernes. Y resulta que los niños, las atletas y las neurólogas también se pueden poner malitos el sábado, tener un accidente deportivo el domingo o requerir los servicios de la policía el viernes. Conclusión: aunque se estableciese una jornada semanal de cuatro días, seguiríamos exigiendo que los servicios públicos funcionasen durante el triduo de cada fin de semana. Igual para los privados.

Quizá sea más apropiado a nuestros tiempos acordar que podríamos trabajar, y alternar periodos de trabajo y ocio de tal forma que quien opte -o se le imponga- trabajar seis u ocho horas en el periodo lunesmartesmiércolejueves, descansará el periodo viernessábadodomingo. Y viceversa. Con posibilidad de intercambio, alternancia, convenios y ajustes.

Creo que además de la mejora de las condiciones del mundo del trabajo, las más afortunadas serían las condiciones de intercambio cultural, comercial y social entre pueblos y ciudades, entre orígenes y destinos, con el consiguiente y agradable relax de no saber qué fin de semana es el más apetecible; si el que comienza en lunes y acaba el jueves o el comienza el viernes y acaba en domingo.

Parece que las cosas puedan ir cambiando.

Y acerca de la jubilación, la concepción del Estado del Bienestar apunta a una personalización de las condiciones laborales de manera que cabe esperar diferentes formas de abandonar, reducir o cambiar de trabajo sin que una determinada edad sea la clave definitoria. Y conviene buscar planteamientos de un periodo de tránsito hacia la jubilación definitiva con jornadas adaptadas al trabajador y/o a la empresa o administración.

 

 

Para leer más.

Spanishrevolution (II)

¿ Por una jornada laboral de seis horas ?

Trabajar a ritmo 3/4

Triduum versus Quatriduum (II)

Sevilla tuvo que ser

El trabajo del ocio

Las horas de los bárbaros del norte

 

 

 

 

 

 

 

Gregorio Tovar Barrantes

26-oct-20