Propuesta de reforestación

Propuesta de Reforestación.

Mancomunidad Almonte-Tajo-Salor.

(Borrador que se presenta al grupo socialista de la Mancomunidad)

Descripción y servicios.

La Mancomunidad Tajo-Salor-Almonte se encuentra enclavada al norte de Extremadura, en la submeseta cacereña y sobre la cuenca hidrográfica del curso medio del río Tajo. Un estudio amplio y reciente nos muestra los recursos y condicionamientos esenciales necesarios para el ejercicio de las acciones administrativas encaminadas al mejor desarrollo socioeconómico.

Conviene tener presente que los servicios de nuestra mancomunidad se ocupan de una comarca eminentemente rural, lo que se traduce en:

– Aislamiento territorial provocado por una infraestructura en materia de carreteras no muy desarrollada y en algunos tramos mal conservadas, así como unas distancias elevadas entre municipios que dificultan las prestaciones de servicios.

– Actividad económica orientada hacia el sector primario, lo que provoca un escaso desarrollo industrial y de servicios de apoyo.

– Pérdida de población y envejecimiento paulatino de la misma. En parte consecuencia del punto anterior, se está produciendo un abandono del mundo rural por parte de la población más joven en búsqueda de nuevas oportunidades localizables en grandes núcleos industriales o de servicios.

– Escasez de cualificación y formación en la mano de obra, a colación de los aspectos referidos en los dos puntos anteriores, la población incursa en el sector primario suele estar poco formada, lo que redunda en perjuicio de iniciativas empresariales e ideas emprendedoras de índole agropecuaria.

La Mancomunidad asume entre sus servicios concretos los siguientes:

a. Oficina de gestión urbanística y conservación y rehabilitación de la edificación.

b. Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad.

c. Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social.

d. Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre.

Para la asunción de nuevos servicios incluidos en los párrafos anteriores, será necesaria la conformidad de todos los municipios mancomunados interesados en el mismo, por acuerdo de la Asamblea de los mismos y por mayoría absoluta.

De lo anterior no se colige un compromiso o acción clara a favor de la reforestación, por lo que urge adoptar acuerdo en todos y cada uno de los ayuntamientos para afrontar este nuevo objetivo. Ello también supone implementar recursos económicos procedentes de otras administraciones de rango superior; Diputación Provincial, Junta de Extremadura, Confederación Hidrográfica del Tajo, Gobierno de España, Unión Europea; sin perjuicio de otras fuentes privadas sensibles a los problemas y soluciones medioambientales de índole compensatoria.

Repensar la dehesa.

El sistema de dehesa es el más representativo en el mapa forestal de la comarca de TAGUS, ocupando casi el 30% de la superficie total, extendiéndose por toda la comarca, con especial relevancia en Los Cuatro Lugares, Brozas, Arroyo de la Luz y Aliseda. El 17% de las dehesas de la comarca son del tipo dehesa densa. El resto de las zonas adehesadas se caracteriza por una población escasa de quercus que han convivido con terrenos también utilizados para el cultivo de cereales.

La dehesa es el resultado de la evolución prehistórica del bosque primigenio mediterráneo, del encinar y el alcornocal, en el cual se conjugan una serie de condiciones climáticas y edáficas concretas que establecen un equilibrio entre todas las especies, entre el arbolado y el pastizal, siempre y cuando el hombre intervenga. La dehesa es, efectivamente, el ejemplo más palpable de que no siempre la intervención del hombre sobre el ecosistema es perjudicial, sobre todo cuando su continuidad logra un equilibro ecológico extensible a periodos prehistóricos.

La dehesa es la mejor solución agroforestal ante una situación límite de suelos pobres y clima hostil.

La dehesa es en realidad un ecosistema antropogénico, generado por el hombre cuando éste intervino sobre el bosque original, deforestándolo mediante el fuego o a través de la introducción del ganado en él o cambiando su uso para actividades agrícolas.

Los orígenes de la dehesa se remontan como poco a la época de la Reconquista. Los ganaderos locales empezaron a vallar o murar sus propiedades para protegerlas del ganado que realizaba la trashumancia.

La dehesa se forma a partir del bosque mediterráneo tradicional mediante el aclarado y poda del arbolado y eliminación del matorral. Esto permite labrar la tierra y obtener pasto, cereales

Limitaciones históricas y físicas.

  • La orografía del Tajo en su recorrido medio y final es muy diferente a la del Guadiana; la intensa erosión de su curso ocasiona amplias zonas de relieves abruptos con pendientes acusadas que impiden el desarrollo de actividades agrícolas intensivas; eso sí, ello favorece una silvicultura muy diversa biológicamente.
  • Comparando los dos grandes ríos extremeños, cabe concluir que de la misma manera que los valles del Guadiana producen riqueza, los valles del Tajo animan a la pobreza. Los cursos del agua y sus afluentes de la meseta cacereña (Almonte, Salor) fueron en tiempos pasados (antes del siglo XX) pequeños reservorios de población rural con producción agropecuaria autosuficiente, de mercado interno y economía escasa.
  • Una vez inundadas las tierras tras la construcción de las grandes presas, la vida de las poblaciones asentadas en sus cercanías cambió profundamente. A ello se une la circunstancia ocasional que motiva el resultado del conflicto bélico y social tras la mal denominada Guerra Civil (fueron militares los que desencadenaron la contienda) hay que producir trigo y otros cereales aún en tierras baldías; la necesidad es tan grande que se inicia una intensa deforestación de los mejores campos de dehesas y de zonas relativamente llanas del sotobosque mediterráneo.
  • Esta realidad se sigue apreciando actualmente y viene marcada por las zonas rivereñas de agricultura inviable y por parajes semidesérticos de escaso valor ganadero.
  • Y ningún tipo de compensación, reconocimiento o alternativa se ha producido por el evidente y grave perjuicio causado a la comarca por la inundación de tierras y la eliminación de parajes ribereños.

Programa de actuaciones.

  • Podemos iniciar, debe iniciarse, una acción reforestadora en aquellas zonas que cumplan las condiciones más cómodas de acceso, vigilancia y conservación: a saber, los márgenes de los arroyos, de las lagunas y de los embalses. Cabe añadir los márgenes de caminos rurales, cañadas y otras vías de uso recreativo y de ocio. Una masa de unos 300 árboles por hectárea sería lo ideal.
  • Para esta legislatura, se debiera aspirar a que cada una de las localidades reforestase la milésima parte de la extensión de su término municipal. Este sería el aspecto rural.
  • Para que los vecindarios observasen que también en sus cercanías se promueven nuevas actuaciones, el programa urbano debiera iniciar la plantación de especies arbustivas y arbóreas de tal forma que en cada casco urbano conviviesen tantos árboles como vecinos.
  • Especial consideración debiera tener la posibilidad de reforestación según el programa iniciado en Casar de Cáceres en 1992 “Siembra una bellota”. Esta reforestación tiene las características de encomendarse a muy largo plazo, quizá con una impronta anárquica pero muy rentable y viable para diversos colectivos que frecuentan el campo: excursionistas, moteros, ciclistas, cazadores, amantes del caballo, infancia y familia, pescadores, …

Extensión de los municipios (Km2)                Superficie a repoblar (Has)

Alcántara 551 km2                                     55

Aliseda 80 km2                                          8

Arroyo de la Luz 128 km2                           12

Brozas 399 km2                                         39

Casar de Cáceres 130 km2                          13

Garrovillas de Alconétar 206 km2                 20

Hinojal 63 km2                                          6

Malpartida de Cáceres 33,7 km2                  3

Mata de Alcántara 33 km2                           3

Monroy 204 Km2                                               20

Navas del Madroño 112 km2                               11

Piedras Albas 4,5 Km2                                0,4

Santiago del Campo 73 km2                        7

Talaván 98 km2                                         9

Villa del Rey 57 km2                                   5

Fuente: elaboración propia a partir de la cartografía de espacios naturales de la Dirección General de Medio AMBIENTE

Fuentes.

http://observatorio.dip-caceres.es/Observatorio2/documentosPDF/Estudios%20recientes/17-EDL%20TAGUS%20FINAL.pdf

https://www.researchgate.net/publication/28171408_Origen_Prehistorico_de_la_Dehesa_en_Extremadura_una_Perspectiva_Paleoambiental

http://goyotovar.es/siembra-una-bellota-instrucciones/

http://goyotovar.es/siembra-una-bellota-xx-aniversario/

http://goyotovar.es/siembra-una-bellota-campana-09/

http://goyotovar.es/bellotas-para-navidad/

http://goyotovar.es/por-que-hay-que-sembrar-un-bellota/

http://goyotovar.es/bandera-medioambiental/

Casar de Cáceres, 8 de septiembre de 2023.

2 comentarios en «Propuesta de reforestación»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.