II Premio Enrique Padrós

cartel-premio-padros.jpg 

 

 

A ver, qué cosa mejor podemos hacer que recomponer los buenos recuerdos con los buenos trabajos!.Hoy, que es 22 de enero es un día importante para ese montón de blogueros que componemos “Las Ideas”. Nos reconocemos en el recuerdo de Enrique Padrós, joven de esos que al peso de la muerte joven te funde mejor en el grupo. Enrique hubiera cumplido este sábado 37 años. Ya habréis apreciado el murmullo que suena desde diciembre sobre su nombre y sobre el reconocimiento a personalidades políticas que contactan con la sociedad a través del blog y de personalidades que hace de su opinión y compromiso otro tipo de política, no remunerada, pero entrañablemente valiosa según los valores de nuestra Asociación.

 

Será este año la ciudad de Bilbao la que acoja y reparta. Patxi López y Manuel Rico son los elegidos para el premio. Ya tenemos otros dos referentes de lo que se puede hacer con un blog; el año pasado fueron premiados Guillermo Fernández Vara y Enrique Meneses.

 

Y aprendiendo, y ampliando: el compadre San Tiago traducirá su hacer en una apuesta televisiva que sorprenderá y de la contemplaremos la palabra “tomate” desde otra perspectiva.

 

Busca, que ahí al lado están también su entrañable amigo OzeluíMaripuchiPepe Rodríguez,… y otros cuarenta posts repartidos desde treinta días atrás. Que sea por Enrique.

 

Goyo

22-ene-09

 

 

Piedad

 piedad.jpg

 

Mi primera relación de alumnos en aquella lejana escuela de Quintanar de la Orden, estaba compuesta por veintiséis personajes inolvidables; en el caso de las niñas, la mayoría de ellas tenían la palabra “piedad” en su nombre, con una frecuencia realmente inusual. Decías “piedad” y acertabas; incluso el diminutivo “piedaíta” funcionaba. Después observé que muchas niñas de mi pueblo se adornaban con el término “prado”, que las de Cáceres se protegían bajo la “montaña”; y, mis amigas de Almendralejo, en su tiempo, me informaron que ninguna familia escapa de la obligación de tener otra “piedad” entre sus miembras. Era, por así decirlo, una especie de autobusito contratado para publicitar que la Virgen existe, y que por tanto, no te preocupes moza.

Así que esta nombradía revela en gran parte el interés declarado de los adultos que decidieron cómo llamar a su prole femenina para incluirlas en el grupo de la gente sencilla, normal, corriente,…

Claro, el inconveniente puede causarlo el prejuicio ese que dice que de la gente corriente no puede esperarse lucidez. No estoy de acuerdo; puedo recomponer un rosario de nombres tirando a pijo que, en las personas que lo soportan, aún está por ver la dignidad de lo simple.

Yendo un poquito más lejos, una madre sencilla, con nombre ritual y con status de gente del glorioso montón, ha mostrado -para mi opinión- la simpleza más elevada que resume y amplifica la esencia y el alcance de esta vergonzosa crisis. Ya ves, Piedad, qué bien has aprendido en tus ánimos lo que es la usura y el descaro bancario. Gracias por definir tan bien tus sentimientos; pero así somos de corderitos: nunca hemos ido con la intención de engañar a los bancos.

 

Quizá haya que hacer bien pronto alguna excepción.

 

 

Goyo

21-ene-09

 

 

Joé con Biden

joe-biden.jpg

 

 

Pues este de la foto es el personaje destinado a ser sombra permanente, vigilante y coadyuvante del famoso Obama, que hoy, como nosotros, comienza a interpretar el primer día del resto de su vida; Joe Biden, es Vicepresidente Electo de los Estados Unidos.

 

Para tener idea más cercana de lo que cabe esperar -de lo que deseamos esperar de este señor- baste decir que la Tortura, el Guantánamo y la Invasión  estuvieron en las manos y en la mente del que fue Vicepresidente Electo de los Estados Unidos en tiempos de Bush: Dick Cheney; la Historia nos dirá qué es lo que estuvo en la mente del presidentegeorgebush.

 

Goyo 

 

20-ene-09

bidenobama.jpg 

 

Discurso inaugural

 

 

 

cerdito.jpg 

 

 

 

Una hora he tardado en encontrarlo pese a la Cibernética. Son tantas las carpetas, y tan escurridizo el orden, que por asegurar la custodia lo mismo triplicas que ordenas el olvido permanente …lo he encontrado: el discurso inaugural del año académico 1908-1909 en el Seminario Conciliar de San Atón, por el Presbítero, Licenciado y Profesor José Antonio Hernández de la Barrera. Ocasión oportuna para también agradecérselo al maestro emeritense Máximo Pulido Romero.

El señor Presbítero comienza así: “No la penuria y escasez, sinó la abundancia pletórica y abrumadora de la materia, es la que pone zozobra y perplejidad en el disertante, á quien se le concede libertad de elegir asunto que proponer á la consideración de sus oyentes.” Y el buen hombre va y elige la “problemática social” para denunciar las hirientes condiciones impuestas por los adinerados y poderosos, que no son otra cosa que los mismos. Sobre si estas mismas condiciones perviven pasado un siglo, es conclusión que usted mismo debe atreverse a dilucidar.

Si a mí me pidiesen cerrar el discurso y el transcurso de tan solo la última centésima de lo pasado, volvería a repetirme -como el presbítero- con su misma pompa de palabras sobre cuál de los temas debo elegir para cerrar este año tan dudoso y que con tan viva expectación “mantiene los ánimos suspensos y ejercita el ingenio de los doctos, las juntas de los prudentes, las asambleas populares, el juicio de los legisladores,…”: ¿ es otra la cuestión social derivada de una crisis compuesta con exquisitez ?. Parece que sigue repitiéndose para el desconsuelo y adormecimiento de los humildes, que tienen ya por aprendido y gravado que para eso de la Justicia, se queda chico lo que dijo aquel alcalde.

Y parece ser que de aquellas preocupaciones sociales de las Cajas Rurales de hace un siglo, se erigen hoy las “obras sociales” de las denominadas “Cajas de Ahorros”, que siguen siendo para mí, incitaciones punzantes para volver a leer con gozo cabreante el discurso del Presbítero. Cien años de soledad.

Recientemente, aparecen anuncios gubernativos dirigidos a todas las entidades bancarias que operan en Extremadura para llegar a un convenio que agilice conceder préstamos hipotecarios; así mismo, el Gobierno Regional diseña un Plan de Empleo en el que se contempla que las Cajas de Ahorro podrían aportar 6M€ cada una. Pero dudo yo que nuestros poderes legislativos se atrevan a exigir algo más.

Pronto cumplirá tres siglos la consideración de Jeremy Bentham defendiendo las Cajas de Ahorros como instrumento de mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras a través de la remuneración del ahorro, lo que –según él- proporcionaba un nivel de seguridad económica superior. Primero fue el Monte de Piedad transformado en Caja de Ahorro; quizá luego venga el Valle de Lágrimas.

Goyo

19-ene-09 

La oposición nomo/logo (y II)

distanciaespe.jpg

 

 

La Economía; pese a sus magnos premios nobeles, nos muestra hoy un deterioro racional “espeluznante”; (“espeluznante” en el sentido que Einstein dio en su expresión cuántica “espeluznante acción a distancia” ), que en el “nomo” de amiguetes se conoce como una distancia “de tres pares de cosas burdas”).

 

Y es que no han permitido los eco-nomos que se aplique el análisis dialéctico, crítico o discursivo; ni siquiera el reflexivo. El señor y su poder dinerario ha impuesto escuela e impide que se fomenten las dudas y fomenta que no se dude de las creencias; haciéndonos entonces creer que algunos métodos fiables de medida pueden transformarse en sistemas apropiados y únicos de dia-gnosis y/o de pro-gnosis. Fuera de la Eco-nomía, no está el conocer -afirman-; y si lo hay, ha de ser sujeto de burla por improductivo, vano o engañoso.

 

La Eco-nomía, pese a sus atisbos científicos, exige en su nacer una apuesta de valor subjetiva: es la voluntad del hombre, junto con el acuerdo y reconocimiento social, lo que hace valioso el oro y menos valiosa la hojalata. Por tanto, y por tan poco, el valor económico no tiene fundamento objetivo y su conocimiento no puede estar regulado por un conocimiento científico.

 

Aún así, los eco-nomos alcanzan pronto cotas de poder excesivamente elevadas dada su teórica y originaria condición de hombres prácticos por creerse arrimados a la ciencia numérica, siendo muy difícil colgarle la etiqueta de parlanchines o vendeflautas. Las etiquetas asignadas a los eco-logos van desde “fanáticos verdes” a “tíos de los pajaritos” cuando han sabido describir la ineludible interdependencia de flores, insectos, árboles y climas; pasando entonces por “retrógrados inconsistentes y contradictorios”.

 

Mientras tanto y se rearman los potentados con los ahorros de todos, parece prudente iniciar las diligencias para acercarnos a la dialéctica nomo/logo por ver si se implanta un tiempecito de cordura “eco-logista” sobre los restos de la locura “eco-nomista”; o al menos que animemos los intentos eclécticos si es que se atreven a presentarse con la que sigue cayendo. Precisamente por ello, tal vez haya llegado el momento de elegir la escuela a la que asistir.

 

Goyo

16-ene-09 

La oposición nomo/logo

 

 

 

 aristo.jpg

 

 

 

Nos dicen los doctos que toda la Filosofía griega marcó un método del que, hasta lo de ahora, el pensamiento libre es incapaz de evadir. Los tópicos, las dudas, las indagaciones a las que sometemos nuestra capacidad reflexiva revelan cierta pesadez diatómica: todo parece resumirse a un cierto número de dualismos (armonía-contienda, caos-orden, libertad-necesidad, simple-complejo,…) en cuya base se encuentra la distinción entre la verdad y la falsedad. Y los doctos siguen reconociendo que somos incapaces de evadir la herencia intelectual de las diferentes escuelas griegas.

 

Cuando una escuela proponía la interpretación de un problema asumiendo uno de los principios del dualismo, al poco surgía otra escuela que aireaba sus críticas adoptando un punto de vista contrario. Incluso algunas veces, una tercera escuela hacía su aparición mostrando una especie de “consenso ecléctico” que reemplazaba –o intentaba reemplazar- cualquiera de las dos concepciones originarias. Este juego de repetitivo vaivén iniciado con los filósofos presocráticos, es lo que toma Hegel para elaborar su concepto de Dialéctica.

 

Para los griegos, “eco” era la casa, la morada común; y no solo la vivienda, también la parte alícuota de la calle, de la polis y del estado. Pero en el agudo hábito de indagar las esencias y construir categorías complementarias y contrarias, observan que todo lo práctico, realista, palpable, … se regula por el “nomo”, conocimiento susceptible de cuantificación por ser magnitud comparable: el pescado, las ánforas, los olivos,… Y toda su administración y control de producción, adquisición o intercambio, se determina a través de la “eco-nomía”. Es la vertiente más práctica y tangible de la herencia clásica.

 

Para el griego clásico lo “nomos” no se completa -queda inservible- si no se le aplica el hábito de pensar, el “nomos” requiere un avance reflexivo que le conceda validez intelectual, condición helénica, fruto humano. Así, desde los primeros filósofos presocráticos, el “logos” se instala como necesidad explicativa del origen y fin de las cosas, de lo que pensamos, de lo que hacemos y de lo evitamos. El “logos” es el todo, el primer y último extremo racional, lo que da explicación a la existencia del “nomos”;.al igual que la teoría es lo que concede explicación a la existencia de la práctica. La noción predominante que impregna a toda la filosofía griega es el “logos” y así el discurso filosófico y la investigación científica aparecen estrechamente unidos. La docrina ética que nace de esta conexión ve el bien en el conocimiento.

 

Ya tenemos entonces una escueta presentación de toda la Eco-nomía y de toda la Eco-logía; esta última, pareciendo levantar la cabeza tras siglos completos donde la praxis de la avaricia y de la usura ha impuesto una evidencia tan luminosa, que apagaba cualquier intento prudente. Incluso la atrevida “solidaridad”, o la jocosa “fraternidad”, recibían suficiente ración de hielo para sofocar el ardor de cualquier peligroso snobismo. A todo el poder persuasivo del vil metal, se sumó la orquesta religiosa con sus santos padres, sus púlpitos dominicales y sus pobres, fácilmente pasando por el ojo de una aguja.

 

Goyo

15-ene-09 

Margrete y el Urbanismo de Levante

parcent.jpg

 

 

A Margrete Auken -europarlamentaria danesa- le han encargado redactar el informe para la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo -ese informe que debe informar sobre los abusos urbanísticos en la Comunidad Valenciana- en estos días se hace acompañar también por el eurodiputado verde David Hammerstein, iniciando los dos una serie nueva de entrevistas con los sectores implicados en la localidad alicantina de Parcent(paraiso entre montañas dice su web oficial) pueblecito que apenas roza los mil vecinos censados.

Antes de verter sus recomendaciones al documento que debe presentarse en Bruselas, la pareja, ya se ha visto con el señor Consejero de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana, con la Asociación de Constructores, con la Federación de Promotores y con la Corporación Municipal de la localidad de Parcent .

Al parecer, en este pueblo tan pequeñito se almacenan los referentes más notorios sobre posibles abusos urbanísticos protegidos por una tramitación al margen del Plan General, que muy poco se parece a la fisonomía que muestra la foto, que parece ser reciente.

Sobre cuándo una urbanización debe declararse de “interés público”, según los criterios que establece la Comunidad Valenciana, es la pregunta de los millones. Según fuentes conocedoras de los encuentros, también se encontraron buena disposición en sus interlocutores para aprovechar el parón del sector inmobiliario y elaborar un marco legislativo nuevo más respetuoso con las personas y el medio ambiente (esto del medio ambiente y el respeto parece que avanza). La Federación de Promotores pidió a la delegación de europarlamentarios que otorgue a los tribunales españoles la misma credibilidad que concede al Parlamento Europeo (que aún no ha anunciado huelga para el 18) y tachó de «novela de ficción» los abusos denunciados en algunos (pérfidos?) medios de comunicación ingleses.

Los promotores fueron el colectivo más reacio a modificar un marco legislativo que, en su opinión, ahora tiene una «mayor transparencia y una definición más clara del interés público» (ahora mismo no se me ocurre ningún paréntesis).

Hammerstein explicó ayer que el calendario previsto es que la Comisión de Peticiones presente su informe entre el 19 y el 20 de enero, que deberá ser algo tan grandioso como la toma de posesión del nuevo emperador.

 

Goyo

14-ene-09 

Reflexiones sobre lo que es un partido político.

  tib.jpg       

 

Un buen partido político se asemeja bastante al mar: suele tener fondos muy bellos, y en las alturas superficiales logra mantenerse el equilibrio entre las distintas especies.

 

Todo lo engulle y aprovecha,… incluso dispone de playas vírgenes que no devuelven peces muertos.

 

Los grandes tiburones lo son pese a la mala fama y las humildes sardinas acuden atontadas a la luz de cualquier faro artificial.

 

Goyo

13-ene-09

 

   

Gaza, cruzada, infieles y demás parroquia en autobús

 moises.jpg

 

 

 

 

Nos dijeron que Moisés bajó de la montaña con dos piedras donde no se sabe quién había escrito los diez mandatos para huir del Becerro de Oro y asentarse en la Tierra Prometida, que debió ser en aquella época como una especie de Paraíso Fiscal Pobruno. Que aquel dios que urdía más Justicia que Misericordia -según su hijo- lo era de todas las tribus hebreas que duramente pudieron fijar su nomadismo en el valle semidesértico habitado por los cananeos. Así, las Doce Tribus proclaman la anfictionía (asociación político-religiosa para defender un santuario) bajo el gobierno de los Jueces que vigilan tanto el cumplimiento del culto como la Ley que afirma el asentamiento de las tribus nómadas hebreas en Palestina.

Sobre cómo este proceso se complica, recrudece y escenifica en cientos de guerras lo aclara cualquier buen libro básico de Historia; otros libros -también buenos- también explican cómo de la cultura monoteísta de Abraham, surge el monoteísmo cristiano y el monoteísmo de Alá. Recordar de nuevo que Judíos, Cristanos y Árabes tienen el mismo dios ascendente sigue sin servir para nada; a no ser que admitamos que bien pudiera este “tripartito” servirnos para ayudar a comprender la mina de odio que baña el Mediterráneo oriental desde hace más de tres mil años.

Mientras pasa ese tiempo y en lo que aquí nos coge, dudo yo que podamos encontrar respuesta pacífica (o que nuestra aportación sirviera para pacificar alguna cosilla) máxime si observamos cómo los tres dioses siguen tirándose trastos humanos unos contra otros.

Pero volvamos entonces a las cosas humanas, comenzando por la indignación indignante de Javier Solana, el silencio escandaloso del Imperio y la desunión internacional de la vergonzosa ONU.

Dicen los mapas que allí, en Gaza, estuvieron los gigantes filisteos y, un poco al lado, la penosa leyenda de las tribus perseguidas; buscando en la Historia, no encontraremos más que razones para seguir aumentando la crudeza de los bandos. Me viene entonces a la memoria el presente de ese autobús que rueda por Londres con el cartel “Posiblemente Dios no existe, así que no te preocupes y pásatelo bien”. Quizá por razón tribal, hay ya un autobús en Fuenlabrada que tiene rotulada la frase “Dios si existe” así, sin tilde. A ver si lo dejamos sólo en desencuentro de carteles anunciadores.

 

 

probably.jpg

 

Goyo

09-ene-09 

El regalo que yo pido a esta cuesta

mujerpoltica.jpg 

 

Esta cuesta del nueve, que dicen que va a durar más que la caída libre de Rajoy, viene no obstante adornada de buenos consejos para vencerla. Algunos personajes de la vida pública, afinan lo suyo el repertorio de sugerencias para buscar palabras que despierten y levanten el ánimo del que escucha o lee: Felicidad, Mercado, Solidaridad, Dinero, Confianza, Paciencia, … y que Secumplantodostusdeseos, que encuentren empleo los menesterosos, salud los aquejados y amor los malquistos. En fin, la gente pública y política al menos contenta en verbo.

Uno de los personajes que me ha causado más agrado a la hora de escuchar su desideratum para este año tan chiquitajo y de tan mala follá, ha sido Fernando Solís, Subdelegado del Gobierno en Cáceres, que nos ha deseado a todos “un año justo”. (Entiendo que no ha querido decir “justo un año”, por eso de que el que se fue lo hizo con un segundo más de vida).

Un Año Justo, deberá ser un año de poder efectivo de la Justicia y no del poder palurdo que puedan utilizar algunos funcionarios del Ministerio de Justicia. Un Año Justo será el que termine con diciembre repleto de magistrados envidiados y de reos contritos.

Yo, que soy un político privado (me priva la Política) también voy a ejercer mi  pericia anunciando el buen deseo: os deseo a todas, a todos, “un año político”. Un año en el que diciembre termine con la falsedad de la corrección política y los oportunistas del mensaje y las circunstancias; un año en el que diciembre se remate celebrando la confianza de los ciudadanos en sus representantes porque éstos ya han demostrado durante la cuesta arriba que la Ética retornó un poquito.

Además, es un deseo que no requiere dinero para cumplirse.

 

Goyo

06-ene-09