10 giros que usted debe evitar

Pennington

.

Parece que el auditorio se muestra cansino de la crema con la que se adornan los repetidos mensajes, de la salsa con la que se pretenden hacer más digestibles las recetas. Personajes del periodismo diverso, de la política espectral, de los comentaristas sinfónicos y del más nutrido equipo de cierrabares y de barras sostenibles, deben esforzarse por renovar sus expresiones discursivas y comprometerse públicamente a eliminar de su argot comunicativo estas diez perlas:

1.- Un paquete de medidas.
2.- Bueno,…
3.- La verdad es que… ( La verdáske)
4.- Como no podía ser de otra manera.
5.- Cambios estructurales.
6.- Volatilidad de los mercados.
7.- Garantizar un futuro mejor.
8.- Con la que está cayendo.
9.- Tenemos que ser competitivos.
10.- Eso lo arreglo yo en…

Estos diez buenos consejos se resumen en dos: sea breve renovando nuestro gigantesco repertorio lingúístico y no diga nada que tenga que ser «sostenible», ni industria, ni agricultura, ni economía, ni urbanismo, ni … porque eso de lo sostenible es la mejor falacia construida.

Goyo
03-jun-10

A Manuel Almeida

Manuel

Casi todas las tardes, cuando se apuntan a terminar, tengo la suerte de escuchar el canto de una mirla; pájaro negro de buen agüero que se sube a lo más alto de un abeto libanés que sembró mi padre hace unos treinta años. Y no sé por qué la mirla me recuerda al «canario«.

Allí canta su himno de atardecer. Yo le malrespondo silbando y, la muy tonta, vuelve a repetirlo como si lo mío fuese el original.

Lo que te digo después de tanto reconocimiento.

Goyo
18-may-10
Bande

Impiedad

Hace más de un año, traje a estos papeles una historia corta y cierta de hace más de un siglo: de cómo un presbítero dice a la concurrencia poderosa que eso de la Cajadeahorrosymontedepiedad era en realidad como una especie de valle de lágrimas para el pobrentío. (Pobrentío es una palabra tan probe que no necesita explicación)

Ayer, día en que los dos paisanos más notables se sentaron separados para ver si juntos podían anunciar algo de tranquilidad, nos dicen que lo más relevante es que a partir de ahora, el capital privado podrá entrar hasta un 49% -o menos- en las Cajas de Ahorro. Y otras cosas más de su gobierno financiero, que ni la duda socrática acierta a vislumbrar.
Socrates

Mira que sigo recelando de esto del ahorro y de esto de la piedad; dentro de bien pronto, toda la impiedad -o al menos un 49%- bruñirá de certeza aquél lejano discurso. No habrá miramientos tiernos ni condiciones a negociar; la letra chica es la que manda, que no sé dónde se había escrito eso de que necesitamos un banco público.

Que no hagan caso las nuevas generaciones ni las NNGG, que ya nos dado bien la ración de cicuta; pues debéis saber que Sócrates fue acusado de impiedad y, además, de corromper a la juventud con sus dudas. Fue condenado a muerte. Aquí, su discurso.

Goyo
06-may-10

Normalito y pobre

Este buen hombre, podría ser de Standard & Poor’s, pero no me parece.

.poor man

Tiene cojones, una cosa que se llama Agencia de normalitos y pobres (Standard & Poor´s) es la que dice ahora o luego, que una determinada nación tiene una calificación de electrodoméstico, tiene solvencia o no sé qué cuartos tiene,… para que la bolsa caiga.

Después matiza: cree que la deuda española sigue manteniendo una nota excelente.

Si no lo entiendes, es que te puedes ir preparando para septiembre.

Goyo
29-abr-10

Montesquieu c'est déjà demodé.

Salon de Madame Geoffrin.

SalonGeoffrin

El Estado parece cosa indiscutible para garantizar la defensa del hombre de otros hombres; salvo para los anarquistas, que opinan lo contrario gracias a que hay Estado.

Al parecer de los pensamientos recogidos por las personas que no tenían blog, hubo de esperar siglos para que un noble barón que hacía pasillos y salas con la gente poderosa, propusiese la conveniencia de asentar el poder en tres patas, quizá partiendo de la observación sólida de que las mesas no cojean cuando tienen tres patas; digamos que sería como una reflexión profunda y “popular” en el sentido perdido del término.
O, tal vez, esta famosa terna estatal provenga de aquella “trias politica”. O quizá que la monarquía no funcionó, tampoco la diarquía e intentaron la triarquía.

Don Carlos Luis ofreció a la época de finales del XVII la idea de que muy bien los pueblos podrían gobernarse mejor, si se diversificaban las tareas poderosas; si unos cuantos hombres se ocupaban del asunto de hacer las leyes, otros distintos se dedicasen a observar y cumplir su ejecución y otros desempeñasen la tarea de valorar su cumplimiento.

Modernamente esta teoría sobre el poder se denomina, en sentido estricto, separación de funciones o separación de facultades, a pesar de que considera al poder como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía nación/pueblo, resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio. La teoría apareció en 1758 gracias al citado Barón de Montesquieu, y las primeras líneas maestras se escribieron cuando, en 1787, James Madison convenció al grupo de redactores de la Constitución de los Estados Unidos de América.

100px-Montesquieu_1

JamesMadison

Claro, si esta separación se obedece en extremo por cualquiera de los tres poderes, el estado corre el riesgo de quedar inutilizado de soberanía por mera incomunicación; la dificultad estriba en que cada uno de los poderes sepa ser independiente sin dejar a un lado cualquiera de los otros dos. Para tratar del corregir esta posible desviación, el parlamentarismo inglés añadió el concepto “checks and balances” con el fin de mejorar algunos evidentes distanciamientos; la aportación inglesa se refiere a varias reglas de procedimiento que permiten a uno de los poderes limitar a otro; por ejemplo, mediante el veto que el presidente de los Estados Unidos tiene sobre la legislación aprobada por el Congreso, o el poder del Congreso de alterar la composición y jurisdicción de los tribunales federales. Cada país que emplee la separación de poderes tiene que tener, debe tener, su propio mecanismo de checks and balances.

Estamos entonces frente al eterno peligro que edificamos cada vez que hacemos partes teóricas de un problema que en la práctica sólo es uno; cuando analizamos para distinguir, corremos el peligro de hacer creer que las partes son reales, independientes, con existencia propia y autónoma y no fruto de la imaginación.

Nótese que nunca se propuso que el personal cumplidor recibiese parabienes, consideraciones, premios o regalías; antes bien, aquellos que transgredisen las normas, todo el mundo entendía que era merecedor de un castigo. Para ello era necesario que fuesen descubiertos, obligados después a declarar, detenidos si el suceso revestía gravedad, contrastada su falta con los preceptos y escuchadas las diferentes partes afectadas en el proceso; con todo ello, la figura del juez emitía un edicto naciente de su juicio, del ejercicio de comparación contrastada y del su raciocinio: construía una sentencia ya prevista por las leyes, luego no era tan independiente. De la misma forma, las personas dedicadas a confeccionar nuevas leyes debía de depender de la estructura jurídica global que las permitiese; como si fuese cierto y conveniente gobernar con el rabillo del ojo, legislar con miedo y juzgar con prudencia.

Como tengo muchas cosas que hacer, ahora no me quiero ocupar en preguntarme por qué los teóricos del Derecho Positivo no han sabido influir en componer sanciones positivas destinadas a las personas obedientes y buenas; como si pareciese más acertado dar un palo al malo que un beso al bueno, por ejemplo.

Tampoco conozco a pensadores que se hayan atrevido a disgregar aún más el poder. Para este caso, reflexionar si han de ser tres las partes separadas o han de ser cuatro o siete. ¿ Por qué tres y no más ?

Todo esto que parece sencillote y asumible, sigue fuera del criterio de los gobiernos de más de tres mil millones de seres humanos: más de la mitad de la Humanidad no vive conforme a la creencia de Don Carlos Luis; de la otra mitad, apenas se valoran sus gobiernos con el calificativo de “demócrata”, y del escasito resto humanitario, son tan lánguidas las credenciales, que aún después de 200 años seguimos pisoteando, puenteando, burlando y retorciendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los franceses y los paisanos ingleses de las colonias en América del Norte fueron los primeros aventureros en adquirir ración completa de Democracia para asegurar la condición fraterna, libre e igualitaria del pueblo a la hora de gobernarse; a eso llamamos Democracia; sustantivo que también se usa para cosas parecidas que pecan de alguna escasez de Libertad, algún desdén de Fraternidad o alguna torpeza de Igualdad. Naturalmente, también existen mezclas diversas de deficiencias; para que ustedes lo gusten mejor, es como si comparamos un jamón de bellota de dos años de curación, con la diversidad pernil (existe aquí tanta diversidad, que la verdadera especie corre peligro).

Pues lo mismo pienso ya de la Democracia en estos tiempos; reflexionando sobre las aventuras italianas, sobre la ética de la derecha española, sobre el desamparo de la ciudadanía en los países árabes, las persecuciones chinas o el abandono sociopolítico de la sanidad de los pobres en la nación más rica y poderosa del mundo, me parece que son muy pocos los que degustan bocatas de jamón ibérico extremeño.

Una de las cosas que me siguen haciendo torpe en este embrujo social es cuando contemplo que se puede caricaturizar, criticar, burlar, insultar,… a cualquier miembro del poder ejecutivo.¿ Por qué está permitido y alentado el desprestigio de la personalidad política y decimos que a los jueces hay que respetarlos aunque no compartamos sus pronunciamientos?. A una señora diputada al Congreso se le puede decir una colección de antojos, a un ministro, colección y media; pero a un juez solo le viene bien el lacerante “no compartir su criterio”. Claro percibimos que hay una pata de la mesa como intocable, y que no nos atrevemos a cuajar el mismo respeto a las gentes que componen el poder legislativo y el poder ejecutivo. ¿Por qué no está penado con la ley decir que el jefe del ejecutivo es un bobo solemne y te puede costar más de un disgusto decir que tal jueza es una boba solemne?

Además de la incongruencia ética anterior, padecemos falta de rigorismo democrático: ¿Por qué al pueblo soberano se le ha declarado torpe para elegir al estamento judicial?.¿Por qué se autoriza al poder legislativo para elegir a los miembros del Judicial y no al revés? ¿Porqué el Consejo del Poder Judicial no puede elegir al Consejo de Ministros?. ¿ Qué produce más daño democrático, burlarse de un juez o burlarse de un Diputado en Cortes?

El Consejo General del Poder Judicial se crea como para garantizar la independencia de los magistrados frente a los otros dos poderes del Estado; sin embargo, son elegidos por el Poder Legislativo. Si a esto añadimos el modo cómo se eligen los magistrados de los más altos tribunales, su independencia judicial se hace en nuestro país tropezando continuamente con el «Espíritu de las Leyes«. Esto último tiene la ventaja de parecer lógico porque aún no conozco a personas que reivindique que sea la soberanía popular la que elija a los magistrados. (Exactamente: que podamos elegir a quienes creamos que van a ser los mejores magistrados).

No entiendo bien por qué piensan los entendidos, que el pueblo sencillo no sabría distinguir bien a la hora de elegir a los jueces democráticamente, como democráticamente se eligen a los representantes legislativos.
Las señoras y señores diputados a Cortes, para ser elegidos, no requieren pasar obstáculos académicos o administrativos; sino aquellos que presenta el partido político al que pertenecen; por lo tanto, el poder legislativo, el que hace las leyes, puede muy bien componerse de personas que jamás antes haya tenido experiencia de cómo se hace una ley, y al parecer eso lo vemos “normal”. Y de este grupo de personas electas, es, -de entre ellas- quienes deciden quien será el responsable del poder ejecutivo, que seguirá jugando en el terreno de lo legislativo, por lo que podemos afirmar que esos dos poderes no están separados, y mucho menos separados por la voluntad del pueblo.

El pueblo no ejerce su capacidad soberana para elegir al poder ejecutivo, como tampoco se le pide opinión sobre el judicial, que es -inexplicablemente- inopinable y debe ser respetado como cuando se respetaba el poder absoluto del rey en aquellos tiempos absolutos.

Goyo
27-abr-10

Por fin, un problema viejo.

Teacher1

Tras largos años de larva, pupa o crisálida, un día cualquiera aparece en la portada de un periódico que «La escuela concertada sólo acoge al 9% de los alumnos inmigrantes«; titular que para otros entendidos en la materia quiere decir que la Escuela Pública -desconcertada?- recoge al 91% de los inmigrantes.

Adentrándose en las lecturas de la noticia, se descubre que la Escuela Pública universaliza la acogida de forma que también existen alumnas sordas, alumnos ciegos, discípulos díscolos, estudiantes agresivos y pupilos más dotados en eso que los expertos definen como «inteligencia». La cosa vista así, presenta al menos dos caras de un prisma polifacético: la Escuela Pública es un almacén repleto de diversidad «escológica» y la que no es tan pública, se adentra en una esmerada selección de especies protegidas.

Yo una vez -hace más de diez años- tuve la gloriosa experiencia de presidir una Comisión de Escolarización de una determinada zona escolar de Extremadura; al manejar los números que se habían dejado poner los papeles, todos menos una, percibíamos un desequilibrio mucho más poderoso y lacerante que el titular al que hoy hago referencia. La monja defensora de aquel despropósito argumentaba la imposibilidad y la inviabilidad de admitir alumnos con necesidades educativas especiales porque «… es que la Escuela Pública tiene más medios !».

– Y más enteros -le respondí-
Maestro hindú

Y no hubo más.

-Creo que tardaremos otros diez años en repetir la problemática; la misma canción, pero más deprisa-

Goyo
21-abr-10

Economistas sin fronteras

crash

.

Llevaba toda la semana sin contemplar las luces tenues del bar, sin recabar informaciones cercanas, sin percibir los olores de las gratas compañías,… y me aventuré a media tarde buscando guerra santa, enemigos agradables o inaccesibles compañías. Y allí estaba, repleto de amistad con otros dos buenos compadres de ocios y nec-ocios, abriendo sonrisas cuando le mostré la mía,…

No lo creas aunque te lo haya dicho; la cosa no va bien, no tengo ni la mitad de clientes que antes.

-Entiendo que si la cosa económica está chunga, la demanda de economistas debería estar en aumento ¿no?. Cuando las pandemias se instalan, hay demanda desmesurada de personal sanitario. ¿No has oído hablar de Médicos sin Fronteras?

Je, je, je, … también hay Payasos sin Fronteras… la cosa no funciona así,…

– Si el dios Mercado detecta la necesidad de un servicio, premia con buen precio a quien lo presta…¿ no ?

Je, je, je,… me recuerdas a un profesor que nunca se comía una rosca,…

– Si la Economía está enferma, la demanda de buenos economistas haría que sus saberes, servicios y prestaciones alcanzasen elevados precios, ¿ no ?, que los economistas tuviesen más trabajo, ¿ no ?,…

No, no es así …exactamente así nunca funciona.

– Entonces, ¿ no convendría a las reglas del Mercado que ahora se buscasen más economistas, más y mejores servicios de economistas, incluso que se abaratasen las minutas?

¿No habrás venido a romperme la tarde?

– Ta güeno el cubata, ¿no?

Ta güeno.

Goyo
19-abr-10

Cerezos en mi pueblo

Tengo hermosos «prunus» de flores blanquísimas que me decoran el Valle del Pompo, que es la zona que aquí conocemos como «Viñas de la Mata»; son ciruelos de dos variedades diferentes, primos hermanos de los cerezos que crecen más al norte y que conceden el ejemplo más clarividente de la belleza florida que necesariamente antecede a la fruta exquisita.

100_3057
.

Desde siempre he tratado de tener cerezos en mi pueblo, que dista apenas sesenta kilómetros al sur del Valle del Jerte. Con delicadeza les decía que creciesen, y ellos, casi obedientes, lo hacían hasta que cualquiera de dos o tres noches tórridas del mes de agosto, en la penillanura cacereña, les servía de infierno implacable. Después de algunos meses de vigor y crecimiento, no había forma de que superasen las noches infernales del mes de agosto; independientemente de que estuviesen bien atendidos en el riego.

No hay forma de asegurar el desarrollo natural de los cerezos en los márgenes del Tajo; quizá en algún valle no tan cálido, al sur del Tajo, puedan seguir creciendo; pero su fruta es esmirriada, tristona, inapetente e insegura.

Cada especie vegetal tiene sus limitaciones edafológicas -terreno-, climatológicas -humedad y temperatura- y geográficas -altitud y longitud- por tales razones no es posible el olivo en Alemania o los cerezos en Almería. Ya sé que nunca podré tener cerezos sanos en mi entorno y que si quiero presenciar flor y fruta abundante debo subir sesenta kilómetros al norte, al Valle del Jerte.

Pues mal, de ser ciertas las serias previsiones de temperaturas medias para finales de este siglo los cerezos del Valle del Jerte no podrán subsistir, les sucederá como a mis intentos. Llegará un agosto que altere gravemente las condiciones de las temperaturas nocturnas y los cerezos no podrán soportar el calentamiento ambiental; los primeros años comenzarán los más alejados de las sierras y la cumbres, después seguirán las condiciones escalando las sierras a la vez que las fiestas del cerezo en flor habrá que retomarlas en vídeos de hace cincuenta años.

Goyo
16-abr-10
Una banderita para los campesinos del Trabajo en Flor.

Bande