Escarabajos

 

 

Escara

 

No sé cómo se me vienen tantas dudas y de tantos calibres. Yo quisiera disponer de la seguridad que distingue a los ignorantes; lo decía mejor mi reverenciado Bertrand Russell : “El problema es que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas». Ni siquiera aspiro a ser inteligente sino a un rico avaro de indecisiones; os explico la última.

 

Conforme nos enseñaron a ver la bola del planeta, allí abajo, en Australia, hay escarabajos en peligro de extinción. Ya saben ustedes que esta dudosa condición de pervivencia de muchos animales y plantas parece que sensibiliza a los humanos mucho más que el peligro de los africanos del Sahel atravesando aguas mediterráneas para beber en Europa.

 

Lo curioso del caso de esos escarabajos australianos –Julodimorpha Bakewelli– es que los machos tienen una horrorosa confusión, no ya una grandiosa duda: confunden las botellas de cerveza de color ámbar con una apetitosa hembra, y no les da vergüenza, y se dejan grabar y fotografiar para que la ciencia de la Universidad de Toronto llegue a conclusiones aclaratorias. Los envases son del color marrón propio y con hoyuelos en su parte inferior que reflejan la luz de la misma forma que la cubierta de los élitros de las escarabajas hermosas. Estas condiciones son las que incitan a los machos a copular, que en no habiendo hembras por los campos, cortejan a las botellas vacías y rematan la faena con ridículo fiasco. Hay que añadir que tamaña ignorancia sobre la verdadera hembra, aumenta aún más el peligro de extinción.

 

Los investigadores concluyen y advierten que cuando los humanos interfieren con sus desechos en los procesos evolutivos, no hay Genética ni Sistema Hormonal que favorezca un buen apareamiento.

 

Siguiendo la Lógica del Nobel B. Russelluna analogía lo mismo lo explica todo que no explica nada”, observo que por este hemisferio norte no ocurren las cosas de modo parejo; en estas latitudes, lo que está en peligro de aparición es la mentira verdadera pues por presuntos emparejamientos descubiertos en Las Canarias dimite un diputado de Teruel.

 

Dice la ciencia que cuando los desechos éticos interfieren en un buen apareamiento, no hay Sistema Moral que modifique el fiasco. ¿Bebieron cerveza y tiraron la litrona al suelo?. Sigo con la duda.

 

Goyo

25-may-15

Drones

 

dron

 

Hace escasos días, trinaba yo afirmando que si tu invento no tiene aplicación militar no es invento serio. Lo de trinaba lo digo porque prefiero el vocablo trinar al spainglish “twitear”; gorjear me parece que se acerca a la pijería lingüística. En fin, que si su descubrimiento, o el mío, no tienen el beneplácito de un general bien estrellado, como mucho tendrá salida como otra “app” que aparece en el mercado para agostarse nada más termine la semana.

 

Recordarán que desde que el desafortunado Nicola Tesla avanzó la oferta de dirigir máquinas y artilugios sin necesidad de contacto directo, los mandatos a distancia han evolucionado tan ostensiblemente que ya no es necesario levantarse para cambiar de emisora de radio, de canal de televisión o de opción política.

 

Nuestros vecinos portugueses acaban de hacer públicos los primeros ensayos que han demostrado la posibilidad de dirigir con la mente el vuelo de un dron. Es verdad que se requiere entrenamiento mental; pero las ondas cerebrales se recogen en una especie de gorro repleto de cables que transforman los deseos en órdenes efectivas para controlar los diferentes parámetros de vuelo a través de un ordenador. Los generales han bendecido la idea urbi et orbe. Y a ellos quieren sumarse los snobs, los camellos, los gamberros, los curiosos y la diferente fauna deseosa de controlar espacio y tiempo.

 

Las oportunidades se alimentan y crecen en todos los ámbitos iluminados por las nuevas iniciativas y hasta los periodistas quieren ya tener un dron para enviar fotos y artículos, que eso del e-mail ya no es cool. El futuro del dron invade incluso lo verde: un ingeniero retirado que trabajó en la Nasa defiende que pueden sembrarse mil millones de árboles y luchar así contra de deforestación de manera más efectiva y económica. La empresa norteamericana BioCarbono Ingeniería ya tiene dispuesto el proyecto y yo estoy por facilitarle material para la próxima campaña “Siembra una bellota”.

 

Anímense, promuevan, emprendan, empoderen y asignen funciones nuevas a este nuevo bendito invento. Bien; todo sea con el debido cuidado pues en los casos de revoluciones y cambios, los oportunistas aprenden a navegar deprisa y se me presenta la duda de si alguno se dedicará a distribuir mejores mentiras o a repartir bloques de hormigón.

Goyo

12-may-15

El herrador

 

 

 

Cascoca

 

Herrar es proteger con hierro. Ajustar una herradura al casco de un caballo requiere primero observar detenidamente su forma, detectar zonas de desgaste de la muralla -o de crecimiento excesivo- acomodar la curva de la herradura al casco y clavar con esmerado tino los seis clavos. Marcelino decía que es un oficio que nunca se acaba de aprender, que aunque por edad te fallen las fuerzas para usar el pujavante y la tenaza, te encuentras desafíos que fomentan el éxito de otra experiencia que de nuevo se almacena. Las personas amantes del mundo del caballo reconocen la trascendencia de un herraje correcto; incluso ahora que las bestias no están sometidas al trajín diario ni a los rigores del trabajo campesino. Ahora un caballo es más una mascota a la que se cuida con elaborada técnica.

 

Un cirujano gana en prestigio conforme avanza su edad y se actualiza con las nuevas técnicas quirúrgicas. Un músico amplifica su fama con el paso de los años si no para de ejecutar lo clásico y de atreverse con las nuevas tendencias. Supongo que cosa parecida le ocurre a un inspector de policía, casi lo mismo debe pasarle a un buen albañil, a una excelente peluquera o a una extraordinaria comadrona. Y a un juez, y a un cocinero, y a una economista, y a una taxista.

 

Parece entonces que esta sociedad no desprecia el principio de valor que permite acumular buena profesionalidad con el mero ejercicio de las faenas rutinarias; cuanto más si a ello se le añade iniciativas novedosas, respuestas nuevas y cúmulo de experiencias exitosas. Todo esto ocurre incluso a medida que pasan los años.

 

No obstante en la ocupación destinada a organizar la vida compleja de la sociedad, en las tareas que conducen al gobierno de las gentes, impera la idea de que una persona no puede/no debe seguir más de ocho años; que tras ese periodo debe abandonar la actividad política muy a pesar que haya podido acumular experiencia de gestión; que debe dedicarse a otro oficio, a su oficio,…porque se corre el riesgo de entender que la Política no requiere de oficiales. Con meros aprendices nos valemos, ah!… y que sean jóvenes.

 

Los romanos, que en sus buenos tiempos funcionaron bien, preferían a los viejos para el Senado; los iberos, que ahora no tienen buenos tiempos, desdeñan la Política. ¿Estaban locos los romanos?

Goyo

21-04-15

 

Navegar

 

Naumaquia

 

 

Asisto al encuentro en el que nos preocupamos por el uso futuro de las aguas del pantano de Alcántara. Esencialmente, la puesta en valor de este intento, está recogida en un primer borrador auspiciado por los Grupos de Acción Local Ademe, Tagus y Adesval, bajo la animación estudiosa de la empresa GEA-FGN que presenta el proceso de recogida de datos y primeras propuestas. Se trata de traducir la gran mancha de agua embalsada en un recurso ambiental, de ocio, de deporte y de turismo; en una nueva fuente de riqueza que anime el futuro social de la penillanura cacereña.

Aguas hay para el invento, porque se ha cuajado con una exquisita y diversa participación en la que conviven informes técnicos, entrevistas, documentación social, reuniones sectoriales, mesas de expertos,… y una actitud radicalmente educada y valiente. Falta conocer la ausencia inexplicable de la Confederación Hidrográfica del Tajo: no sabemos si no sabe, ni contesta para que sepamos algo.

Como cosa de la modernidad imperante, todos coincidimos en que se necesita algo de dinero para que esta percepción social y pública traduzca sus intereses; pero es la percepción privada la que tiene el capital. Ya saben ustedes que algunos de estos dineros proceden de fondos europeos y, conociendo las limitaciones de los hombres de negro dedicadas a la protección de la población rural, bien que echo en falta prospección financiera. Mucho más se echa de menos aquel espíritu de ayuda al desarrollo anunciado por cualquiera de las entidades bancarias hace apenas cinco años.

Alcántara

J.B. Antonelli, antes de que acabara el siglo XVI concibió la unión de Toledo con el Atlántico, es decir el funcionamiento del eje fluvial Madrid-Lisboa, pero su principal oposición no provino de la corte de Felipe II, sino de las concepciones de los propietarios de molinos y aceñas que consideraban que ello les perjudicaría. Han de pasar casi tres siglos para que los pueblos ribereños se convenzan de que la navegación les beneficiaría más que sus instalaciones hidráulicas; Juan de Villanueva, Arquitecto Mayor de Carlos IV, denuncia la incuria y desidia de esta aspiración.

Ahora, un tema que secularmente ha presentado poco atractivo, vuelve a removerse. ¿Ustedes creen que la duda de esta semana podrá navegar en aguas tranquilas de Iberdrola?

Goyo

15-abr-15

Por prescripción médica

 

 

 

MLC

 

 

Aprendemos mucho cuando destinamos sentidos y voluntad a la misión de adaptarnos a situaciones nuevas e inesperadas; pero aprendemos más y mejor cuando la necesidad de interpretar ha de superar un posible mal entendido, una explicación complicada o una gloriosa  e inusual interpretación.

Para el caso de ahora, conviene fijar que los protagonistas de la anécdota son los miembros de una pareja conocida por el vecindario como matrimonio dado a las discusiones de elevado volumen y rápido descenso de la tensión porque hay otras cosas más importantes que seguir haciendo.

Ella responde a MLC y él a JLC; ambos de condición labriega, hogareña, rústica, sin dobleces, práctica y desajena de vergüenzas.

Entonces ocurrió que en la bronca de aquella mañana, el marido estaba dentro de casa y la esposa fuera, barriendo su parte de calle y fachada. Los dos en sus quehaceres de preparar los atajarres de las bestias y amontonar la escasa basura que mostraba la calle. Y a pesar del esmero en sus ocupaciones, ambos, proseguían alterados en la esgrima de razonamientos y acusaciones. No sabemos el motivo exacto de la querella y sí apreciamos que el nivel de irritación se elevaba sobre todo en la acalorada esposa.

Es entonces cuando se quita ella una zapatilla y se la lanza al oponente que, con visión cautelosa, evita el golpe tornando un poco la puerta que le sirve como escudo y desvía la alpargata -sin haber encontrado blanco- al medio del zaguán; por lo que se envalentona el esposo y le sirve de acicate para hacerle ver a su enfadada cónyuge su mala puntería, su mal perder y su mala leche. No debió vocear el marido estas dos últimas palabras a los vientos, porque entonces entendió ella que habría llegado a oídos de las vecinas la fama que no deseaba y, en ademán aún más ágil y violento, se quitó la otra zapatilla y la lanzó alcanzando el mismo éxito, aprovechando el escudero para cerrar totalmente la puerta y atrancarla, dejando en las afueras a su esposa agarrada a la escoba y repleta de irritación.

De cómo salir de la situación que había dejado de ser privada y convertida en pública y notoria, era el desafío y la prueba de aprendizaje para evitar el ridículo que dicen que trae siempre el fracaso. Ella apoyó la escoba junto al dintel de la puerta y emprendió airosa el camino al comercio, no sin antes anunciar bien alto que se le había olvidado comprar el azúcar y la harina.

Al doblar la esquina, llegando al comercio, otra vecina que no estuvo presente en el apasionado debate le pregunta:

– ¿Cómo es que vas descalza, María?

– Estoy mal de la espalda y me ha dicho el médico que no ande con zapatillas.

Y así valió la impronta para certificar la maestría.

 

Goyo

24-mar-15

El infarto

 

 

 

corazón

 

Sigo diciendo que es un maño uno de los personajes que mejor asienta la Extremadura de finales del siglo XX y principios del XXI. Lo es no sólo por su función de ánimo y trabajo silente sino porque ha sabido derivar con discreción y acierto todo su potencial científico y social. Evidentemente, se requería otro personaje de igual o mayor calado que armonizase lo social y lo político; y allí estaba un tal Ibarra junto a un tal Usón. El Centro de Cirugía de Mínima Invasión nos sigue mostrando el ingente beneficio social que siempre conceden las inversiones dedicadas a las tareas de investigación.

 

El caso es que, el CCMI, con la armonía indagadora de siete países y más de veinte entidades, lleva tres largos años estudiando cómo recomponer el corazón derrumbado tras un infarto, tras un taponamiento de algunas de las arterias que riegan el músculo cardiaco. La base preclínica del estudio apunta a que implantando células madre en la parte del tejido cardiaco que murió por falta de riego sanguíneo, se observa una reconstrucción del músculo que posibilita una mayor y mejor “vida normal”

 

Esta está siendo la tarea de la doctora Verónica Crisóstomo, trabajo que al parecer termina el próximo mes de marzo y yo no sé si su condición laboral será de nuevo renovada, si tiene la gozosa condición de tener segura su dedicación investigadora o si será invitada a que la buena suerte le acompañe. Lo novedoso y esperanzador del trabajo es que se facilita la regeneración del corazón afectado utilizando células externas que actúan como fábricas que producen sustancias que animan al tejido dañado a recomponerse.

 

Vale. Y entonces, me invade la perplejidad; resulta que este método y sistema no se aplica a nuestra infartada sociedad, definida por seis o siete millones de células jóvenes que se ahogan en la desesperanza y que como mucho, a pesar de su preparación académica aspiran –paradójicamente- a ser humildes y tristes becarios de un país que se distingue precisamente por el recorte brutal de becas para el estudio. Y las arterias gobernantes se distinguen por la facilidad con la que aplican argumentaciones que amputan inversiones en investigaciones científicas.

 

Para que el asco sea más digerible, lo embadurnan con la mentira de que otros servicios públicos requieren la urgencia inmediata.

 

Goyo

26-feb-15

La Europa imposible

Peter Paul Rubens: The Rape of Europa, 1628. Museo Nacionál del Prado

 

El rapto de Europa. Peter Raul Rubens

Presencié una vez un vídeo que mostraba la evolución de las fronteras europeas en los últimos mil años; entre guerreros, papas y reyes, entretuvieron el mapa cosa fina y colorida, de tal manera, que esa observación ligera y animada explicaba a grandes voces la chusca que hemos ido componiendo desde que Carlomagno ganó las elecciones.

 

En estos últimos tiempos, los estudiosos observan que tras el auge mercantil de los años setenta del pasado siglo, apareció un sano intento de auge social, aunque nadie se atrevió a sustituir aquel exitoso “Mercado Común Europeo” por la “Europa Socializada” de los años ochenta. Ahora, que mola mogollón lo de la “Unión Europea”, es precisamente cuando más se habla de los del norte, de los del este, de los del sur,…

 

Pues hace como quinientos años, Carlos de Habsburgo a fuer de guerras contra todos, fue componiendo la esencia de un poderío que, si en lugar que hacerse nombrar “primero de España y quinto de Alemania” se hubiese dado a conocer como Carlos de Europa, las fronteras hubiese bailado otra danza. Claro, desde entonces, los señores prestamistas encabezados por los Fugger, leyeron la cartilla a todos sus descendientes. Carlos de Europa, harto de guerras, banqueros, papas y tierras, se vino a descansar a Cuacos de Yuste, dejando el marrón a Felipe.

 

Muy recientemente, muchos griegos europeos se han abstenido (36,9%) y otros tantos (36,3%) han obtenido la fuerza suficiente para formar un gobierno dado a dudas generalizadas porque parece que ha buscado los primeros encuentros con China y Rusia sabiendo la condición de los préstamos atosigantes europeos. Nos seguimos debiendo mucho dinero unos a otros.

 

Bien pues tenemos aquí al ladito la Fundación “Academia Europea de Yuste”. Esta fundación tiene cantidad de gente lista e influyente a la que se suma una Red de Alumnos universitarios que en buena parte tiende puentes de la Europa que queremos con la Europa que quiso aquel Carlos y que tiene como objetivo recoger savias nuevas y voces experimentadas en saberes que sirvan para construir la Europa del futuro, que no sabemos aún cual será.

 

Disponemos de muchos universitarios que no recogen los restos de sus fiestas y de muchos líderes que no coinciden en el camino a seguir. ¿Por qué tendré yo duda de la Europa artificial?

 

Por la Europa de los pueblos y no por la Europa de los capitales!

Goyo

03-feb-15

 

El cambio que dicen que queremos.

 

 

cambio

No hace falta que coincidan conmigo; yo les comento que esos deseos de felicidad que irrumpieron nada más atragantarnos con las doce uvas, se disolvieron en la niebla de estos primeros días de enero. Las pocas pretensiones cargadas de sinceridad y amorío ya han quedado frías y transparentes como los carámbanos de estos primeros días de enero.

 

Y es que el mero hecho de convivir con lo insoportable despierta y agudiza nuestra desvencijada capacidad de análisis y no necesitamos profesores eméritos que nos aleccionen y expliquen que mucho más aberrante que adjudicar a la Economía estructura científica, está la que supone humanidad a nuestras leyes; baste recordar el incumplimiento chulesco y desgarbado de los principios humanitarios de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y de Atención a las Personas en situación de Dependencia . Como si cuando el PP ganó las elecciones hubiese borrado por accidente su programa electoral.

 

Más preocupante aún es negar la concepción que identifica acción política con bienestar ciudadano; cada vez somos más escasos los creyentes Y si estas ideas se quedan solas en el limbo de las hermosas palabras, reconoceremos que nos han secuestrado parte de la condición humana.

 

Los pequeños, meditados, escondidos, persistentes y negros recortes de derechos y disfrutes ciudadanos calan como gota malaya: allí un Pediatra menos, aquí un medicamento sacado del sistema de protección sanitaria, luego una vacuna infantil; después, una máquina averiada de radioterapia; antes, varias becas y ayudas al estudio al pairo, al lado, un dejar de soportar esos proyectos de investigación sobre el grafeno o sobre las órbitas de los meteoritos; mañana, terminaremos asumiendo la elevada carestía de los enterramientos, que serán justificados porque todo debemos contribuir con mayor generosidad al último esfuerzo.

 

Pero no teman, que no hay miedo a perder el empleo. Frente al tosco panorama, se han dispuesto opciones diversas aunque dimitan profesionales de la Agencia Tributaria al discrepar de los criterios políticos de sus superiores.

 

La lucha por el uso del lenguaje es la lucha por la definición de la realidad. Todos estamos en el mismo saco; cuesta poco el pecado y mucho la santidad. La duda es que si todos “Hacemos lo que Podemos”.

Goyo

26-ene-15

El clarinete

 

clarinete

 

Quien me conozca sabe con certeza que yo toco el clarinete como Woody Allen; sabe también que mi compromiso con la música y sus necesarios ensayos fue la causa y razón por la que no me presenté a recoger el quinto óscar de concejal. Pertenezco a una primeriza banda de pueblo, que es florida porque recoge todas las flores del año, lo mismo anima fiestas de agosto que acompaña el Santo Entierro, nada nos arredra.

 

Y por si lo serio exigiese su correspondiente dosis de cachondeo, también toco el clarinete en la charanga de mi pueblo, que se llama “Semos la leche”. La charanda, no el pueblo.

 

Lo que pasa es que no nos damos mucho a conocer así como que los asesores de Monago se dan poco a investigar. Otros por uno, parece más anecdótico contratar una vieja banda de jazz del Nuevo Orleans que contratar al mejor clarinetista joven de Europa, que es extremeño y se llama Víctor Díaz y que no se cansa de tropezar con galardones, medallas y reconocimientos internacionales. El año pasado, Víctor obtuvo en Italia el reconocimiento de mejor clarinetista del mundo para jóvenes menores de 18 años; Luis Pastor, que ya se ha dado cuenta: lo fichó el pasado verano para su actuación en el pueblo de Piornal. Iremos a verlo a Polonia o a Oporto, que allí estudia y nos cae más cerca.

 

Y si es por Música en tiempos de crisis, yo abogo por “El Festivalino” de Pescueza, que es el festival de música más pequeño del mundo, donde confluyen los músicos con sensibilidad verde, la danza callejera, la reforestación festiva y el reconocimiento sencillo de lo rural a base de convivencia directa. ¿Por qué no puede repetirse “El Festivalino” cada uno de los meses del año? ¿Le llega ayuda institucional suficiente? ¿Por qué no se toma como modelo variable y ajustable lo mismo para las sierras del sur como para los valles del norte?

 

Desde hace más de dos décadas, el Conservatorio de Música de la Institución Cultural “El Brocense” continúa formando excelentes profesionales de los que conocemos poquita cosa; me parece que no bastan los esfuerzos para formar técnicos en instrumentos musicales, hay que añadir parámetros que también instruyan al público, a las fiestas y a los trabajos en el diverso mundo musical. Dudo que algún partido político aproveche algún renglón para componer su programa.

 

Goyo

29-dic-14

Señorías educadas.

Guayabera-03

 

Se vislumbra un largo y difícil invierno. Escrita esta frase en esta época y circunstancias, y teniendo por certeza que no creo que un sobre me valga veintiún euros, les explico en lo que sigue la doble duda que mi entorno informativo me presenta. Yo entiendo que cualquier otra persona, por tener otro entorno informativo, se encuentre inquieta por otras dudas, que siempre provienen de una información incompleta.

Un senador del Partido Popular defiende que para nada y para nadie es necesario indagar en esa nuestra historia que comienza el 18 de julio de 1936 y empieza a terminar el 20 de noviembre de 1975. La verdad que desvelase por qué y dónde desaparecieron militantes socialistas, quiénes ordenaron y/o ejecutaron fusilamientos, dónde están enterrados los desaparecidos sin combate, quiénes participaron silenciando o acusando,… dice el senador que eso de reparar las víctimas del franquismo, no es de obligado cumplimiento por mucho informe de la ONU que nos venga. Reconoce su señoría que en España “no ha habido Comisión de la Verdad”.

Ni falta que os hace” remató el senador Muñoz Alonso.

Antes, había rebuscado en hechos, declaraciones y fotos de los mandatarios asistentes a la reciente Cumbre Iberoamericana de Veracruz; parece que el protocolo de la gloriosa recepción aconsejaba que las altas personalidades asistentes debieran vestir una guayabera blanca de puro algodón. Así que la buena gente se puso el disfraz de obediente, lo que sin duda les facilitó determinados pronunciamientos que nunca los oigo desde gargantas encorbatadas. Nuestro rey dice que se debe conseguir “una mejor distribución de la riqueza”, cosa que también significa y alcanza que los pringaos sigan sin tocar pelo.

En Veracruz, que está en el país donde recientemente han desaparecido cientos de mujeres y decenas de estudiantes de magisterio -otra vez con las mujeres y con los maestros- desde allí nos dice la prensa que “más allá de los orígenes ideológicos” todos comparten “el proyecto de asegurar que haya más prosperidad, menos pobreza, menos desigualdades y un mejor desarrollo económico.”

Será cosa que impone la guayabera, que incluso empuja a reconocer que lo que falta hacer son las reformas estructurales necesarias. Otro día lo explico, que aún no lo tengo claro.

Goyo

15-dic-14