El G-20 y mi torpeza

 prestamista.jpg

 

 

 

Dice con voz chiquita el periódico «Hoy« que nuestro Gobierno va a presentar la buena receta de cómo guisar las finanzas (control financiero sigue sonando duro a los descarados librebancarios) o, mejor, de cómo evitar, e incluso corregir colapsos, ictus, infartos y demás enfermedades venéreas de la economía tocada, sumergida y hundida.

Aquí están las sugerencias y en verde mayo, mis sorpresas.

 

1.- Información: Las autoridades recibirán todo dato financiero de interés.

O sea, ¿que antes se sabía que no se recibían datos financieros de interés?

2.- Provisiones: Los bancos acumularán fondos para afrontar futuras crisis.

O sea, ¿ que pase lo que pase, vendrán nuevas crisis?

3.- Riesgos: Mejorará el sistema contable para limitar las incertidumbres.

Vamos, que a pesar de la contabilidad seguirán las incertidumbres.

4.- Transparencia: Los clientes recibirán información fácilmente entendible.

Es sí, muchos recibos los vamos entendiendo por gracia de Dios.

5.- Sueldos: Mayor control sobre las retribuciones de los banqueros.

Ja! …Je,je,je,je,je,je,…

6.- Imagen: Las entidades asumirán el coste social de sus fracasos.

¿Y por qué se les ayuda ahora desde los gobiernos? ¿ No vale empezar ya?

7.- Refuerzo: El FMI fortalecerá su papel de prestamista de última instancia.

Aluego lo respondo,… o alomojó.

8.- Alertas: El FMI centrará su trabajo en la previsión de crisis.

Vale, a ver si la próxima la divisa al pronto.

9.- Ayuda: Los Bancos Multilaterales de Desarrollo ganarán relevancia.

Esta tampoco la respondo porque con un ocho me conformo.

10.- Coordinación: Concertación del FMI con otros organismos multilaterales

Las monedas nunca han concertado con ningún tipo de organismo.

 

Goyo

05-mar-09

Así que sigamos.

sama09.jpg

 

 

 

 

 

Son de agradecer los grupos y los elementos que siguen desprendiendo ilusión y confianza a través de su trabajo cotidiano; me sigue pareciendo que en la dehesas educativas y sanitarias se encuentran los mejores ejemplares de profesionales blindados contra el desánimo. Me felicito por el buen puñado de extremeñas y extremeños que se ha visto reconocido por su dedicación abierta y desafiante frente a la rutina escolar.

 

Goyo

05-mar-09 

 

¿Seguirá desértica la plaza?

plazamayor.jpg

 

 

 

 

 

 

Si alguna vez quisiéramos aprender lo que somos y cómo nos comportamos con el urbanismo de la ciudad de Cáceres, no haría falta acudir al estudio de los principios básicos de la lógica urbanística, tendríamos que pasear con especial dedicación por los alrededores de lo que hoy es su Plaza Mayor, una vez que hayamos observado las calles y las edificaciones protegidas por la muralla.

 

La quietud y la distribución de los edificios de la Ciudad Monumental expresa cual fue el sentir urbanístico imperante de los siglos: su verdadera plaza es también tripartita: Plaza de Santa María, Plaza de San Jorge y Plaza de San Mateo. La ciudad amurallada mantuvo y mantiene estos tres huecos nobles donde descansan las calles y las cuestas, y sigue manteniendo sus nombres después de cinco siglos. Debe ser una curiosidad gratificante conocer los nombres de estos rellanos en tiempos de dominación árabe; pero acerquémonos a cómo se ha depositado la historia entre las piedras.

 

Parece que también a los nobles y a los capellanes les gustaba la siesta y el remoloneo de las mañanas de abril, lo que implicaba que el barullo mercantil y las voces del comercio eran incompatibles con el sosiego episco-nobiliario; así, fuera del recinto amurallado -aunque a la intemperie de soldados y guardianes- se utiliza una grandiosa explanación al norte para mercado y anuncio de expansión extramuros; porque la orografía de la sureña Rivera del Marco lo impide y las vertientes de poniente y saliente no disfrutaban de llano próximo -”Camino Llano” era demasiado lejos para ser plaza-. Esto que me parece que estoy inventando, tiene como contraprestación el inequívoco certificado de cómo son las cosas y las casas en la actualidad. En la duda de hoy, tengo la certeza de que la Plaza Mayor de Cáceres siempre fue un aledaño de lo noble, un añadido para el pueblo llano, un pegote desamurallado,…se debe entender entonces normal que pueda estar sujeta a tantos vaivenes y criterios cambiantes.

 

Otra vez se anuncia la remodelación de la pieza que da espacio y ánimo a la “parte antigua”; se dice que la actual bandeja desaparecerá a la vez que sus ventajas e inconvenientes y vendrá otro diseño con sus inconvenientes y con sus ventajas. En cualquier caso, y en todos los casos, quiero decir que no me gusta la plaza desprotegida de árboles, quizá porque así se sigue presentando en las memorias de mi adolescencia o quizá porque debiera merecer al menos veinticinco árboles, algo más animosos que esos naranjos que tan bien conservan su raquitismo.

 

Árboles hermosos, uno por cada edil de los que componen la Corporación Municipal, que también la plaza es antesala del Ayuntamiento.

 

Goyo

03-mar-09

 

La Feria Internacional de Ornitología

rebeca.jpg

 

 

Al igual que existen cerdos voladores, las aves saben hacerlo y es necesario -en este mundo de ferias- organizarse para atender las demandas. Una de las demandas al buen uso de los tiempos es hacer/tener una guía y eso es lo que han hecho, han estrenado y se han presentado mis amigos Álvaro y Rosa en la Feria Internacional de Ornitología celebrada este fin de semana en Villarreal de San Carlos, en el corazón del Parque Nacional de Monfragüe: Guía de los Espacios Naturales Protegidos de la Comarca Tajo-Salor-Almonte… y 40 aves para disfrutar

 

La guía conduce a conocer las aves más representativas que habitan los espacios protegidos de la zona cacereña definida por los ríos Tajo y Salor y en la que participa también zonas finales del río Almonte. Esta extensa zona de penillanura agrietada por riscos que excavan las corrientes fluviales presenta condiciones fuera del ambiente natural ordinario: escasa densidad de población con un uso y ocupación agropecuaria relativamente respetuosa; con estas dos condiciones, la diversidad de aves, su tranquilidad y su seguridad pueden estar aseguradas. Así, la guía debe servir primero para no perturbar lo que ha sido hasta ahora el paraje ornitológico y segundo, para disfrutar de su conocimiento.

 

Álvaro y Rosa han tenido la paciencia de aguantar más de una decena de años dedicada a la observación, a la catolagación, recogida de datos y fotos,… y a la disposición útil para el iniciado, para el curioso y para el participante. Como los he rozado, me consta que han sabido añadir los rasgos del la cultura profunda que ssiempre han mostrado los labradores y los pastores de la zona.

 

También hay que agradecer el cálido sentir de la administración del Grupo Local “Tagus”, en la foto, su presidenta Rebeca Caballero, un cachito de Rosa y el cartel anunciador de la guía.

 

Goyo

02-mar-09