Triduum versus Quatriduum (II)

candido.jpg

 

 

 

Fue a principio del mes de febrero de hace tres años y entonces tropecé con el atrevimiento de analizar orígenes y consecuencias de cifrar, en el número siete, el ritmo temporal de trabajo/ocio que nos hemos impuesto como uno de los elementos esenciales de nuestra cultura. Bueno, pues ha pasado ya el tiempo suficiente para que hayamos podido reflexionar sobre la oportunidad o no de proclamar algo de cambio para que todo parezca que se mantiene. Naturalmente, ahora es cuando toman cuerpo y precisión los dos sabrosos comentarios (gracias Clavijo, gracias César) que produjo mi desconocida apuesta.

Recientemente, ha sido Cándido Méndez quien propone que sea el siete transformado en cuatro; como si laborando sólo cuatro días arreglásemos la crisis. Yo no estoy de acuerdo con la propuesta.

Yo no creo que así sea solución; lo que yo defiendo es que todo el ocio y todo el trabajo pueden seguir siendo gestionados de forma que, aunque siga el número siete representando el ritmo semanal, han de ser el cuatro y el tres los dos nuevos esquemas de ocio/trabajo. De tal forma que, aplicando el sorteo si no hay consenso, aquellas personas que trabajen lunes, martes, miércoles y jueves, descansarán viernes sábado y domingo; y viceversa.

Y para comenzar, puede llevarse a efecto la alternativa aplicándola en los servicios sociales que entendemos superan la condición individual: Sanidad, Seguridad, Comunicación y Atención, para irse implantado según necesidades y decisiones a otras áreas laborales con futuro cierto como es el Turismo. Estamos quizá en disposición para iniciar un debate social que organice de manera más agradable tanto el “tripalium” como el “ocium”. Y es que, además, es una de las pocas formas organizactivas que serviría para revitalizar el mundo rural y para suavizar el enfermismo urbano.

Pues muchas gracias, también, señor Méndez, por reavivar el debate; porque además, así tendremos todas y todos el tiempo hábil para compartirlo con el Medio Ambiente.

 

Goyo

30-mar-09

 

bande.jpg Bandera Medioambiental.

 

 

 

Nueva ley de carreteras.

 

 

 carretera-con-arboles.jpg

 

 

 

 

 

Como necesidad de ajuste a la incombustible necesidad de comunicación de personas, animales y cosas, las diferentes vías de comunicación terrestre: ferrocarril, autovías y autopistas, carreteras, vías pecuarias y caminos vecinales se dotarán -si es que aún no los tienen- de foresta suficiente para que la media de presencia arbórea sea, al menos, de un ejemplar por cada cien metros de trazado.

Se admiten rodelas, bosquecillos o descansaderos con la densidad proporcional que equilibren los tramos en los que no sea posible cumplir la relación de un árbol por cada cien metros de trazado.

Quedan exentas de esta obligación las pistas de los aeropuertos.

 

(Creo que la autovía Cáceres-Badajoz será el primer ejemplo mundial)

 

Goyo

27-mar-09 

 

Impuras coincidencias

  dados.jpg 

 

 

 

 

 

 

Jueves, 19.- Chacón anuncia la retirada de Kosovo.

 Viernes, 20.- Obama quiere un «nuevo comienzo» en las relaciones con Irán.

 Lunes, 23.- Obama asegura que se empiezan a ver «señales de progreso» en la economía de Estados Unidos.

 Martes, 24.- Zapatero vislumbra «los primeros efectos positivos» de sus medidas.

 

Goyo

25-mar-09 

Campanas

 

 

 

 

Siendo como soy –un poco sordo- siempre me agradó el sonido penetrante de la campana. Las campanas contables del Ayuntamiento de mi pueblo, la campanilla que tenía mi maestro Don Juan, las campanas lejanas de la torre,… aún me llaman con una campana marinera cuando nos juntamos para el aperitivo dominical, porque estoy allí abajo, en la viña… Siempre he tenido la suerte de estar a la prudente distancia para que la campana casi me santifique el tiempo.

 

Pero leo hoy que otra persona lleva padeciendo años el rítmico alboroto de las campanas de la catedral de Jaén. Hecha las mediciones, la administración concluye que en verdad el ruido es “no aceptable”, que en lenguaje llano se dice: insoportable.

 

Pues yo tengo dos remedios, ambos muy al uso de estos días: o se enlaza al badajo o se le pone un condón.

 

Goyo

25-mar-09

A sangre sintética, pasos sintéticos.

 

 

 

 

 

 

Las cofradías anglicanas se encuentran en plena y tensa discusión acerca de si han de dotar, o no, a sus pasos semanales (weekly steps) con un lazo rojo en protesta por el intento de producir “sangre artificial”. La cabellada idea surge por el uso vitrificado de embriones, ya que ello puede adulterar la cría de linces en cautividad. Ayer mismo, en la City, las altas finanzas dudaban si considerar la última propuesta de Obama para eliminar fondos tóxicos o debatir abiertamente el color de los lazos.

Para que vean ustedes la que estamos armando,… y eso que todavía no se han enterado de lo de los molinillos.

 

Goyo

24-mar-09 

La exquisita diferencia entre preservativo y profiláctico.

 

 

 

 

 

De uno de mis buenos profesores de Lengua Española -Don José Mariño- atesoro el principio semántico de la imposibilidad de la sinonimia perfecta, que es lo mismo que decir que nunca podremos encontrar dos términos cuyo significado sea “exactamente” igual. Claro, esto lo puede saber también el grupo papal de asesores una vez que el cardenal Ratzinger ha traducido su pensamiento a una de las lenguas vivas -dicho sea esto para ayuda de otros pensamientos muertos-.

Determinada prensa de ayer, ya registraba “ese matiz” tan necesario con el que hace falta embetunar una palabra para que brille su presencia: no es lo mismo preservativo que profiláctico. Y lo que el Papa quiso decir.

Vayamos a la consulta semasiológica que nos facilita María Moliner de la cuestión preservativa. La primera se dedica a todo aquello que sirve para preservar. La segunda acepción se recoge como “funda fina que protege al pene durante el coito para evitar la fecundación o la transmisión de enfermedades” (haría falta revisar para añadir que también protege a la vagina, ¿no?). Pueden seguir indagando que nunca es tarde.

Así pues, “preservativo” viene de “preservar”, que es anteponerse a un riesgo para que la persona o cosa no sufra daño. Lo segundo, si atendemos a la ciencia médica, viene de “Profilaxis”, parte de la Medicina que tiene por objeto la conservación de la salud. Así es que con la presunta aclaración no han hecho otra cosa que aumentar la confusión; pues alguien seguidor y forofo de la Curia, pudiera pensar que ponerse un condón asegura ya de por sí un estado saludable del organismo.

Evidentemente, para mejor terciar el asunto, se despacha el resbalón anunciando «urbi et orbi» que todos los males de África se deben a las multinacionales,…después pensaré si hay por ahí alguna multinacional que se dedique al mercado espiritual.

 

Vamos, que follar, sigue siendo malo.

 

Goyo

20-mar-09 

 

Ruta para esta semanita

6662.JPG

 

 

 

 

Incluso puede ser válida esta ruta para el personal que disfruta de tan paternal puente; la oferta primigenia se la debemos a San Tiago que, por lo que se ha dado en conocer, ha sido el pionero. Y yo he tenido la suerte de acercarme a la verdadera entrada y hacerme la foto de rigor.

Para esta semana tan dada al repelús episcopal, los transgresores y transgresoras tienen a su alcance y en su destino: combustible, herramientas, comida y cama.

Ah! y está en la zona de los buenos vinos de Extremadura,… no hay linces por ahora. Autovía A-66, dirección Sevilla la bella.

 

Todo un educado infierno.

 

 

Goyo