¡Arriba una mano!,… ¡ Esto es medio atraco!
Goyo16-nov-08
Toda aquella información que haya de obtenerse alterando el campo de enfoque visual, provoca una pérdida de captación/asimilación directamente proporcional al campo visual modificado.
Digamos que esta sería la hipótesis de partida.
Parece poco discutible que todo lo que se presente ante un golpe visual único tiende a ser mejor y más fácilmente asimilado. Comodidad, comprensión y facilidad de memorización son las características ventajosas del formato info-comunicativo, con campo visual único, dirigido a los aprendizajes.
Luego, frente a una pantalla de ordenador, cuanto más debas mover las guías laterales de arriba a abajo y/o inferiores de izquierda a derecha, más difícilmente la información se traslada a tu cerebro. Y además, tiene menor calidad de aprehensión lo que tu cerebro retiene.
Percibo cada vez con mayor frecuencia el diseño de webs y blogs que a juicio y decisión de sus autores requieren ensanchar y/o alargar la información porque la pantalla se le queda chica. ¿Qué nueva condición de tratamiento de pantalla requeriría entonces esta teoría? Reflexionemos primero sobre la base.
De ordinario, en la pantalla de un ordenador tipo, se ha optado por un esquema de exposición definida por un rectángulo de proporciones aproximadas a la relación 3/2: tres unidades de ancho por dos unidades de alto. Incluso en los nuevos formatos de equipos televisivos, se acentúa aún más el predominio de lo horizontal sobre lo vertical. Es nos puede llevar a pensar que estamos gradualmente alterando las preferencias del formato en el que apetecemos adquirir información cuando no depende del movimiento de nuestras manos -cuando no cogemos, palpamos, agarramos,… el soporte expositivo- mientras que si tenemos opción de manipulación, persiste la preferencia del formato con mayor dimensión vertical que horizontal, aunque no se llegue a la proporción 3/2. Ahora lo voy a escribir un poquito más claro: si la fuente informativa se maneja con las manos, se prefiere el rectángulo con predominio vertical; por el contrario, si la fuente aparece estática frente a nosotros, nos parece más cómoda y atractiva la forma rectangular con predominio de la dimensión horizontal. Por eso seguiremos acariciando los papeles de los libros y de los diarios.
Admitiendo que no tenemos otra oferta diferente al rectángulo como elemento básico, y que es incómodo trasladarse lateralmente en búsqueda de la información complementaria, habilitemos parte del rectángulo para que nos facilite otro rectángulo -otra pantalla- con la información completa de lo que se incita o anuncia en la zona inferior de la pantalla. Esta zona inferior, la base del triángulo, debe constituir el nuevo “hábito buscador” para más información complementaria, aclaratoria o vinculante.
Así, ya sea la web de un diario, de una empresa o de un blog, deberíamos instalarnos en la costumbre de facilitar de un vistazo tanto la información básica, como la amplitud de opciones de seguimiento o de otras alternativas. Sin olvidar de que cada pantalla debe a su vez facilitar el retorno, el desvío o el vínculo que nos interese apuntar sin necesidad de “hacer correr” para cualquiera de los lados el conjunto informativo.
Debe quedar también claro que no se aboga con esta teoría por la desaparición de los controles laterales e inferiores de pantalla, sino que sugiere que nos esforcemos por facilitar “píldoras informativas” más que muros interminables de opciones.
Ya está dicho, ahora lo que hay que hacer es mejorarlo.
Goyo
13-nov-08
Son las viejas encinas que visten, cada vez con decoro más desvencijado, algunos escasos suelos del término municipal de mi pueblo.
Este es un año pobre de frutos, he necesitado más de media hora para recoger unas cincuenta bellotas maduras, sanas aunque pequeñas, para llevarlas a mis buenas amistades e invitarles a que siembren un par de ellas y traten de acompañarlas durante los primeros años de vida. Después, sabrá cada uno resolver dónde la depositarán definitivamente; claro que ello no impide sembrarla ya directamente en el campo y esperar no más de un mes. Este año es rico en voluntades.
También he pensado en Argentina, que ya en su Córdoba crecen tres encinas que fueron sembradas hace cuatro años, con bellotas enviadas a la asociación extremeña de allá. Ojalá que también en Buenos Aires, a pesar de la proximidad del verano, arraiguen otras nuevas y crezcan protegidas. Allí irán si a César el embajador le queda un rinconcito en la maleta: unas poquitas de alcornoque y otras poquitas de encina.
Siembra una bellota, aunque nunca tengas la oportunidad de dormir la siesta bajo esa encina, aunque nunca tengas que aprender cómo se hace el turrón del pobre.
Goyo12-nov-08
También nos apasionamos con los argumentos; un ratito de SER me cultiva la atención a una persona que nos recuerda que hemos sido educados en el “principio circulatorio” que dice que en la carretera, es más quien más motor tiene, quien mayor potencia ostenta. De ahí el peligro que ser conductor de moto o de bicleta,…-pocos se acuerdan de los caballos o de los burros, incluso de los peregrinos- El mundo de la moto tiene una orquestación eficiente a la hora de reivindicar su necesaria y justa protección, orquesta que no la hacemos sonar tan clara cuando hablamos de las dos ruedas de la bici.
Yo estaría satisfecho si esa evidencia -a mayor motor, mayor derecho- estuviese reducida al campo del tráfico en la carretera o en la ciudad; pero en fin, la reflexión que deseo apuntar a este debate necesario, es que ya hace muchísimo tiempo que no adelanto a una moto en la carretera.
Tampoco en la ciudad.
Ilustración tomada de http://www.rueda-libre.com/idigital/images/stories/tech/reportajes/historia_bici/foto07_a.jpg
Goyo
10-nov-08
Ahora que estábamos postrados, llegas y nos calientas el fin de semana con eso de “Habría que poner de moda la finura en el argumento, la precisión en la idea, el ingenio en el debate” y se entera la Cospe y dice “que los estadounidenses han votado por el cambio «lo mismo que va a pasar en España” así, en azul y todo. Que el Zapatero es el dueño de la crisis y que vamos para el cambio.
¿Ves lo que pasa por rematar tu apuesta con el desafío lógico?(Compensemos pues las pérdidas del producto interior bruto con el ingreso en una instancia, con perdón, más filosófica).
Aquí hay que bregar mucho para dar paso a la Filosofía, señor Millás; por eso, la próxima vez te agradeceremos que escribas “substancia” -aunque la herramienta cibernética la subraye en rojo- que eso espanta a mucha gente.
Ahora que había preparado Netoratón la semana negra…
Goyo
09-nov-08
Una vez cómodamente instalada la crisis entre nosotros, comienzo a escribir sobre el resplandor. Y tengo dos opciones. Goyo08-nov-08
Pues bien, ya se certificó el deseo de la población yanqui para el “change we need”.
Por tal intención y decisión, los reductos del imperial continuismo se presentan tristones cuando no temerosos de los nuevos tiempos. Para miles de personas cultivadas y crecidas en la teoría de que la piel da el vestido, la honra y la pela, ha de serles aleccionador que ese elegante vástago de tatarabuelos esclavos articule dosis de poder muy superiores a la de aquel Kunta Kinte al que tuvieron que cortarle la mitad de sus pies para que no repitiese el intento de escaparse de la plantación.
¿De dónde viene Barack y cómo se llamaba su ascentral tribu? Convendrá allí también desenterrar historias de secuestros bendecidos en pateras imperiales. Convendrá, aunque a muchos europeos se nos vuelva a caer la cara de vergüenza.
Y debe haber más: una visita obligada del Señor Presidente a la cuna de la Humanidad para llevarle algo más que hamburguesas y coca-cola. ¿ Nos sumaremos los colonos europeos ?
Goyo
04-nov-08
Primer martes después del primer lunes de Noviembre.
Los Congresos han de ser feria de muestras nuevas; eso es lo que han de ser, y no está asegurado que l@s primer@s espadas tengan la originalidad o la novedad que requiere un encuentro congresual. Esto lo sabemos todos y todas pero siempre nos acordamos primero de ver quiénes son las grandes espadas para llenar el salón el día de la inauguración, muy a pesar de que esas mismas espadas se encargan de vaciarlo. No ha sido así, pero la verdad es que lo que aparentaban ser figuras de poco relumbrón nos han alumbrado.
Claro que como luz y estrella orientadora, nada ni nadie superó al twitter de los congregantes, ausentes y enganchados.
La figura del III Congreso ha sido el Twitter. Felicidades
Para la próxima, volveremos a correr el riesgo de equivocarnos. Aún así, repetiremos. No acabamos de aprender. Menos mal que seguirá el twitter.
Goyo
03-nov-08