Afganistán: más razones para más guerra ?

Papaversomniferum

Mirad, leed, pensad,… fijaos de dónde viene tanto ardor guerrero. Ya nos han mostrado las poderosas razones del laberíntico sistema de guerrillas y caudilletes en aquello que fue Congo belga; ahora parece que le toca el turno a Afganistán: geólogos usáticos han descubierto ingentes yacimientos de minerales sin explotar por un valor de casi un billón de dólares en Afganistán, incluyendo vastas reservas de cobre, litio, hierro, oro, niobio y cobalto. Ahora busque y aprenda, por ejemplo, para qué se utiliza el niobio y el litio.

Ahí lo tenéis, el país de los afganos, que pese a que casi todas estas cosas se conocían a final de los años 70, en 1995, este país que es un poquito más extenso que el nuestro, ocupó el puesto 192º entre los 192 en el ranking de países según el consumo de calorías de su población. Miles de personas carecen de alimentos, vivienda y asistencia sanitaria. La guerra diezma las tribus, que suelen emigrar a la vecina Pakistán.

Para mejor pasar estos «viajes», deberemos entender que -para algunos- una buena evasión opiácea es la mejor lucha contra una mala invasión.

Goyo
14-jun-10

Los golfos de México

OilPlatform.

.
Usted quiere leer que quizá nuestro desarrollo fabril y energético se hubiese producido limpio sin necesidad de utilizar combustibles fósiles. Esa es una vana creencia.

La historia energética de los últimos doscientos años ha utilizado una diversidad ingente de productos derivados del petróleo; y ha supuesto un desenfreno de aplicaciones. A mi entender, sólo aparecen ligeras sospechas de las consecuencias negativas del derroche que ahora comenzamos a reconocer. Diversidad mata a diversidad.

No, no voy a predicar el éxito del candil ni el amor de fogata: el petróleo es necesario; y todo lo necesario sigue sujeto a posibilidad de accidente.

El último accidente conocido, es abiertamente reconocido porque sigue siendo desconocido en su origen, en su proceso y en sus consecuencias. Sabemos pocos detalles del nivel de osadía y desafío de los ingenios para obtener petróleo de los lejanos fondos marinos. Se conoce con certeza que se dan pocos detalles a conocer y lo poco es confuso para el conocimiento de cercanos y lejanos. Unas veces son mil los barriles que se escapan ¿Sabemos de la capacidad de un barril?. Luego dice BP que son cinco mil barriles. Luego, el esposo de Michelle Obama se acerca a la playa para apreciar (apreciar también significa poner precio) que los barriles pueden contarse por millones, que las gambas se mueren, que los pelícanos no se duchan, que los pescadores van a recibir ayudas…

En estos campos esquilmados de los abusos, el lenguaje se queda inoperante; el petróleo crea dólares que sirven para enterrar pensamientos: necesitamos nuevas palabras para viejos vicios. “Desastre” ya parece sucedáneo.

Goyo
11-jun-10

El árbol es la medida de todas las cosas.

árbol gafe

El árbol es la medida de todas las cosas, de las que son porque lo son y de las que no son porque no son ellas.

Es muy fácil que la Filosofía del Árbol nos intimide, sea íntima. Así, en mi pueblo, cada nuevo humano que nace, tiene dedicado un árbol, se le asocia a un árbol para toda la vida; es como si lo atásemos a un árbol para que no se suelte. En Pescueza, que es también como si esa milésima de pueblo fuese mi pueblo, existen bosques modernos recompuestos para envidia de las monstruosas ciudades. En Villanueva de la Sierra, que es también otro de mis pueblos, se celebra sin cansancio la “Fiesta del Árbol” desde hace más de doscientos años. En la ciudad más gorda de Mangurria, se ha celebrado el pasado fin de semana un encuentro para pone en mejor evidencia la importancia del árbol a través de la Fundación “Más Árboles”.

Incluso tenemos que aprender del árbol gafe, que es el que hoy decora este post y que lo copiado de la «Crónica Verde» del diario 20M.

El éxito se redondea pensando en la fecha del cinco de junio, vinieron dos o tres montones de gente embebida de arbustos, plantones y árboles, gente del famoseo ecologeta, arrimados a la posibilidad de encontrar mina en los árboles,… no pudo venir mi venerado José Saramago,…

Tampoco pude regocijarme de tan variado panorama de amantes forestales: me había comprometido en recuperar una fuente que vive al margen de la carretera que une mi pueblo con Arroyo de la Luz. Aquí os muestro la fotos de cómo estaba y de cómo quedó con la ayuda de Flores, nuestro Alcalde.

ClementinaMA

Que por cada vivienda nueva que se construya, se siembre un árbol.
Que por cada cien metros de carretera que se haga, se plante un árbol.
Que por cada doscientos metros cuadrados de hormigón que se extiendan, se deje crecer un árbol.
Que por cada éxito personal significativo hagamos una fiesta donde el anfitrión sea el árbol.
Que por cada coche que tengamos, tengamos un árbol.
Que por cada partido que gane nuestro equipo, un árbol sembrado.

Y así se ve cómo el árbol puede ser la medida de todas las cosas; de las que son porque lo son y de las que no son porque no han llegado a serlo.

Goyo
08-jun-10

Una banderita para la gente sensible
Bande

Agrícolas

Aceitunas

Me he venido al campo a escribir, por si así mejor contemplo la duda agrícola. Los racimos ya han decidido que uvas serán y qué florecillas han de caer aunque sea encima del teclado. Hay dos gorjeos distintivos de los gorriones; los de la nueva generación y los otros. Los dos olivos de ahí al lado parecen primos de la parra: tienen la muestra abundante y mezclada en flores. Las lechugas, cuconas. Los pínzoles, para simiente. El abeto dejando agujas,…

La primera duda que puede tener un agricultor es conspiscúcea. Los periódicos afirman que la UE seguirá dando fuertes ayudas al campo más allá del 2013 y la señora ministra nuestra reconoce que aún no se sabe el presupuesto de la Política Agraria Comunitaria. Como ahora toca dar donde sea, ya ha habido expertos en exigir la dimisión de doña Elena por tal grado de ignorancia, que para quedar new progre, hay que calificarla de “supina”, aunque el catedrático -o catedrática- de crítica haya olvidado de dónde coño viene eso de “supina”.

Bruselas -que debe ser muy estudiosa- dicen que estudia crear un seguro que garantice una renta mínima al agricultor. Quizá pensando en otras cosas, los agricultores han protestado derramando “aceitunas y vino” los dos frutos más cultos de nuestros campos. Protestan para que haya precios justos, que a la fama que pasean hoy las señoras Economía y Justicia, dudo yo que se avengan; ya me dirán ustedes lo que entre ellas podrá haber.

Y luego percibo que están paseando al nuevo patrón, que se llama Dacian Ciolos, que debe haber producido ya algún milagro porque había pancartas que rezaban casi la misma adoración que decora a cualquier billete norteamericano. El señor Ciolos es rumano; su historial académico y político sirve muy bien para colocarlo en cualquier altar chiquito, quizá no tan adorado como los miles de rumanos que cultivan en silencio muchos de nuestros campos con salarios callados.

Y esa es mi duda, si no cambiaremos al pensamiento de la cabra, la trompeta y la escalera.

La tarde es calurosa, el aire no está acondicionado y las hormigas no conocen descanso.

Goyo
07-jun-10
Una banderita para los campesinos.
Bande

10 giros que usted debe evitar

Pennington

.

Parece que el auditorio se muestra cansino de la crema con la que se adornan los repetidos mensajes, de la salsa con la que se pretenden hacer más digestibles las recetas. Personajes del periodismo diverso, de la política espectral, de los comentaristas sinfónicos y del más nutrido equipo de cierrabares y de barras sostenibles, deben esforzarse por renovar sus expresiones discursivas y comprometerse públicamente a eliminar de su argot comunicativo estas diez perlas:

1.- Un paquete de medidas.
2.- Bueno,…
3.- La verdad es que… ( La verdáske)
4.- Como no podía ser de otra manera.
5.- Cambios estructurales.
6.- Volatilidad de los mercados.
7.- Garantizar un futuro mejor.
8.- Con la que está cayendo.
9.- Tenemos que ser competitivos.
10.- Eso lo arreglo yo en…

Estos diez buenos consejos se resumen en dos: sea breve renovando nuestro gigantesco repertorio lingúístico y no diga nada que tenga que ser «sostenible», ni industria, ni agricultura, ni economía, ni urbanismo, ni … porque eso de lo sostenible es la mejor falacia construida.

Goyo
03-jun-10

Trabajar a ritmo 3/4

hardwork

Dicen los libros y las historias – que Alá y San Jerónimo sabían más- que de la Gran Depresión diseñada también por los Señores de la Bolsa, se salió en parte gracias a creer en la apuesta de que era posible funcionar modernamente permitiendo al obrero una jornada de ocho horas y un salario a sus cuentas -a las de ellos

Bueno,… y así parece que se enderezó todo hasta el punto que, por procesos democráticos o escopetacráticos, algunos países del contexto europeo abrazaron dictaduras tan delirantes, que aún persisten los recuerdos de su histórica memoria. No será verdad que la crisis provocó el sarpullido dictatorial; pero algunos pijos aprovecharon el aire, con la misma fuerza que un montón de imbeciloides creyeron que «Nazi» era la abreviatura de «nacional y socialista».

Que lo quería decir es que si se reparte el pastel laboral, es posible que toquemos a menos trozo pero más apetitoso.

Lo de trabajar menos de ocho horas diarias puede ser apetecible; pero estamos habituados a que los servicios de lo que denominamos «Estado del Bienestar» permanezcan en funcionamiento a cualquier hora del día y en cualquier día del año. No queda entonces otra salida que repartirnos entre servicios y días.

Ignoro qué condición teocrática impuso que la cosa temporal debía ordenarse en periodos del incómodo número siete; que aunque siga siendo mágico, ocasiona tendencias egoístas: todo el mundo se apunta a descansar sábado y domingo; incluso ya hay quien defiende que también el viernes. Y resulta que los niños, las atletas y los neurólogas también se pueden poner malitos el sábado, tienen un accidente deportivo el domingo o requerir los servicios de la policía el viernes. Conclusión: estamos acostumbrados a no dejar descanso a los servicios públicos durante el triduo de cada fin de semana.

Pues quizá sea menos malo acordar que podríamos trabajar, y alternar periodos de trabajo de tal forma que quien decida – o se le imponga- trabajar ocho horas el periodo lunesmartesmiércolejueves, descansará el periodo viernessábadodomingo. Y viceversa. Con posibilidad de intercambio, alternancia y demás ajustes.

Puede que incluso así la gente deje las bajas por enfermedad para los días de descanso y los servicios públicos mejoren en salud.

Pero lo más afortunado serían las condiciones de intercambio comercial y social entre pueblos y ciudades, entre orígenes y destinos, con el consiguiente relax de no saber qué fin de semana es el más apetecible; si el que comienza en lunes o el que acaba en domingo.

Todo esto y mucho más en este rinconcito.

Goyo
02-jun-10

Madame Curie.

Mariecurie

Dicen que los alacranes y las cucarachas -entre otra gente- son insensibles a las irradiaciones de partículas alpha, beta, gamma y demás familia; cositas minúsculas visibles sólo por observación indirecta cuando fueron detectadas, estudiadas y descubiertas sus leyes científicas por personas dedicadas enteramente a la Ciencia. Entre ellas, María Sklodowska, que mostró en su mano izquierda unos gramos del isótopo 266, del elemento número 88 de la Tabla Periódica que abre el grupo de los actínidos; conocimiento que quizá alguien considerará una tontería rebosante de estupidez.

Hace exactamente cien años, Marie Curie y André Louis Debierne aislaron Radio metálico, que la científica mostró en sus propias manos. Ella y sus colaboradores convivieron con el Polonio, el Uranio, el Cloruro de Bario,… compuestos, minerales y metales entonces incógnitos por sus efectos y propiedades. Todo un siglo de estudios y conclusiones parece que es cepillado por la noticia que en los próximos días servirá para que los señores delegados de las compañías eléctricas puedan mostrar, en sus propias manos, cualquiera de las centrales nucleares … o su balance de beneficios, por aligerar peso.

La causa de la muerte de Marie Curie fue sin duda el contacto con los cuerpos radiactivos que estudió. Sufrió una anemia galopante y los glóbulos rojos descendieron también al galope. Cuentan que sus manos quemadas por el efecto del Radio, resaltaban del blanco sudario.

Total, que habrá que estudiar de nuevo y renegar de aquellos libros y de aquellos profesores.

Ya verán cómo se cuelgan y publicitan webs anunciando la nueva nueva y los señores radiólogos lanzarán al aire sus pesadas batas.

Goyo
01-jun-10
Una banderita para los incrédulos, para las incrédulas. O por lo menos, para la duda.
Bande