La duda de materile

 

 

 

Después de muchos años de estudio y de transitar agreste por libros raros y escasos, sigo sin llegar a saber quién fuese la persona que tan afamada duda propuso: se trata de localizar el lugar del fondo marino allí donde están las llaves que todo abren. Al parecer, el origen revolucionario de la pregunta, es una canción infantil francesa que se sustenta en el juego interminable de dos corros concéntricos que giraban de manera opuesta y que, al ir aceptando regalos cualquiera de los miembros del corro de fuera, de uno de los miembros del corro del interior, se equilibraban las fuerzas. Cuando una de las niñas del corro grande decía:”Nous en voulons bien” (esto sí que lo queremos) pasaba a engrosar el grupo del corro pequeño. Y así hasta que se invertía el número de los componentes de cada corro, provocando de nuevo el inicio del juego.

 

O sea, que era como que si uno cualquiera del raquítico conjunto de los pobrecitos ofreciese un regalo a uno cualquiera de los del numeroso grupo de los ricos y, en aceptando el rico el agasajo, pasaba a formar parte del grupo de los indigentes. Y así hasta que el número de pobres fuese tan grande como para que todo el mundo tuviese como necesidad de reiniciar el juego… (que ahora se dice resetear la democracia.)

 

Atendiendo a la concienzuda esencia del juego -la infancia siempre guarda mágicas soluciones a las preguntas de los adultos- es que ya estamos en la situación límite como para que sean los ricos minoritarios los que comiencen a agasajar a los pobrecitos; que sean ellos -los adinerados- los que vayan ampliando el corro, que comiencen a ofrecer a tanto menesteroso desazonado que rodea al reducido y exquisito grupo de los que saben dónde están las llaves, y las tienen.

 

Nunca se nos contó que alguna vez hubiera un grupo inmenso de desprendidos y generosos como para los que del interior sintiesen protección y seguridad frente a la intemperie. Hubo un tiempo, después de más de doscientos años de Revolución Francesa, en el que la cosa se acercó a un equilibrio que denominaron “Estado del Bienestar”, algo que provocó tanto malestar en los poderosos, que consideraron necesario reajustar las reglas del juego sin necesidad de los clásicos intercambios.

 

Ya sabemos dónde están las llaves, ¿cuál es la duda?

 

Goyo

04-mar-13

 

 

 

 

Gregorías 19: Ahora que estamos sin Papa

 

 

 

Este es el cuadro «El Jardín de las Delicias» del pintor holandés Hieronymus Bosch (El Bosco)

  1. Quizá conceder derechos a los animales y a las plantas sea el primer mandamiento dela Ley de los Dioses.
  2. Siempre estuvimos los humanos equivocados; el poder nada tiene que ver con la nobleza pese a la ruda identificación medieval.
  3. Quizá la cosa mejore cuando sean los políticos quienes elijan al pueblo y no al revés.
  4. Los pobres son tontos hasta para cometer delitos; solamente se dedican a cometer aquellos que no prescriben.
  5. ¿Cómo puede ir tan mal un país habiendo tanta gente que lo tiene claro? (Jacinto Lajas. @stralunato)
  6. Un excelente discurso no suele tener más de cuatro frases nuevas y potentes; y una frase excelente no debe superar los 140 caracteres.
  7. Digo que si con esto de los recortes debemos comprarle al rey una gorra en lugar de una corona.
  8. El salario es la «sal» que impide crecer cualquier planta del campo del entendimiento; pues “es difícil convencer a alguien de algo cuando su salario depende de que no lo entienda». Reajustado de Paul Krugman
  9. No es verdad lo que tanto cantó Bob Dylan:»Los que pierdan ahora saldrán ganando porque los tiempos están cambiando.»
  10. Quizá con los defectos del señor Rajoy, nosotros no necesitemos lo que a primera vista parece Beppe Grillo.

 

 

Goyo

28-feb-13

Día sin Papa

La rebelión de las costureras

 

 

 

La ciudad se estaba quedando muda; ni las fiestas, ni las bodas, ni los cumpleaños animaban el estar y el vivir de los días. Las fechas, las semanas y los meses aparecían y desfilaban como larvas silentes de procesionarias. Todo deambulaba penoso y flácido; los perros también transitaban su fatigada bravura dejando a veces descansar el lomo en las paredes limpias. Estando juntos, las risas de los niños, sus voces vitales y algunos gritos de juegos contagiaban de vida. Era la primavera dispuesta para prohibir los trinos y el tiempo crudo necesario para escribir este cuento.

 

En aquella fábrica de las afueras, repleta de barracones apretujados, la sirena humillante señalaba los plazos: hora de cambio de turno, hora de comer, hora de vuelta al trabajo y hora común e interminable de seguir soportando la rabia dominada.

 

Nadie lo había promulgado; pero todas las mujeres soportaban la espera de un proyecto común que les adecentara el futuro y que les hiciera perder el perverso tono femenino que los patrones transformaban en matrices. Sólo era unir piezas, cambiar canillas, cortar los hilos sobrantes, doblar blusas, planchar vestidos y observarse que también ellas eran pelusa humana arrinconada,… pero apartada de las rutas nobles por donde transcurrían los tejidos acabados, los trajes secos al vapor y los dineros invisibles de los bancos.

 

Quizá ninguna se atrevía a proponerse como muestra y modelo visible que liderase la revuelta preñada. Se buscaba otro símbolo radiante, a la vez agresivo y tierno, como cuando los gatos se lamen las manos con las uñas ocultas.

 

Dos tenues recortes de tela unidos por una puntada, o por un alfiler que a la vez clavan la bandera del bienser por cualquier parte. No era una mariposa, no recordaba a una mariposa, no parecía un lazo, podía tener cualquier color, tampoco semejaba las alas de una golondrina si se hubo de elegir un par de trocitos negros y alargados,…

 

Salían de la fábrica como espantadas por el ulular y se prendían en la corteza de los árboles, o se ataban en los hierros de las rejas, se dejaban colgar en las ramas finas de los aligustres, en las solapas o en las canastas que llevaban el pan caliente al mercado.

 

Aquellos días, los barrios, las casas y las personas se dejaron posar miles de torpes mariposas, variadas, discretas,… que todas juntas compusieron la denuncia del clamor.

 

Allí entonces se produjo el requerido ejercicio de autoridad necesaria para restablecer el viejo orden: queda prohibido que las mariposas vuelen; y si alguna lo hace, queda prohibido que se pose. Y si alguna se posa, queda prohibido pasar al lado de una mariposa quieta que, en tal caso, los ciudadanos honestos deberán retirarla allí donde lo aconseja el bien común.

 

Si pasáis ahora mismo por las calles, notaréis las paredes, los coches, las tiendas y los cielos vacíos de mariposas; pero si registráis los bolsillos de los transeúntes encontraréis al menos una que, cualquier día de estos quedará depositada con frescura en lugar visible.

 

Pese a que las fuerzas del orden privado seguirán anunciando miedo con sus sirenas.

 

Goyo

22-feb-13

Paro al paro

 

 

 

Aquel que anunció que antes de gobernar con recortes sociales se cortaría un dedo, se arropó con buena noticia el mismo día en que el Papa se desnudó de poder mundano. Según la prensa, nuestra región ha cumplido el compromiso de no superar la trampa del déficit y ha demostrado ser obediente a las troikas de los madriles y de las bruselas. Además, esta vez hemos quedado como los mejores cumplidores del país. Dice el presidente que los extremeños han hecho un gran esfuerzo; quizá algunos extremeños piensen que los gobernantes han demostrado grandes debilidades. Siempre tendremos la diversidad suficiente para seguir dudando, pero… ¿ qué hacer con el déficit laboral?

 

A un año recién cumplido de la Reforma Laboral que provocaría contratos urbi et orbe siguen las descalabradas cifras que ya ni siquiera satisfacen a la patronal. Las empresas de todos los grosores y los trabajadores de todas condiciones estrenan el año con la cuerda más apretada. Los despidos ya no extrañan, las disminuciones de los servicios públicos ya se vician, el descrédito de los políticos se incendia y los funcionarios recogen desventuras y futuros cada vez más amenazantes. El desconcierto se corona con la inquietud creciente de los pensionistas. Milagrosamente, la palabra “emprendedor” sigue cautivando.

 

Si tal ha sido el éxito recortador y tan seguro el control del déficit, ya no deberíamos temer a que se contraten menos enfermeras, a que el profesorado que cae enfermo tenga su sustituto, a que la higiene en los centros escolares no se deje al aire del “es que no se puede”, que no se reduzca plantilla de equipos de prevención de incendios forestales, que no se achiquen ayudas a la Uex, que el servicio de ambulancias sea servicial, que se recorten las colas de las oficinas del paro,… Es decir que se prometa al menos que el colectivo de personas que trabajan para lo público no disminuya más.

 

Debemos exigirnos que no se reduzcan ya empleos en ninguna de las instituciones públicas, ni en las semipúblicas, ni en las empresas privadas que trabajan para lo público…; quizá así las organizaciones empresariales podrán sumarse a esta apuesta: se acabaron los recortes en el empleo. No más despidos. No más aumento de las cifras del paro.

 

¿Creen que yo dudo de esto?

 

Goyo

19-feb-13

De nuevo, plebeyos.

 

 

La República de aquellos romanos de hace más de dos mil años, contemplaba el cargo de tribunus plebis elegido por los ciudadanos que componían la plebe, y la plebe era en aquella Roma, la clase social formada –según la explicaciones al uso de la época- por los que no formaban parte de la gente. Pare mejor entendimiento, en nuestros días pues sería la clase social de los que funcionan sin sobre.

 

Frente a los plebeyos, censados oficialmente, figuraban los patricios, que elegían a los cónsules, que eran como los mandones. A lo largo de muchos años, la plebe obtuvo gradualmente el reconocimiento de derechos como el de votar, incluso el de poder ser elegido para el Senado. No obstante, si la plebe apenas tuvo poder a lo largo de la vida de la República, menos aún lo tuvo el grupo de los proletarii, que ahora mismo no sé que quiere decir.

 

El contrapoder del oficio de cónsul radicaba en las funciones del tribunus plebis. Las sublevaciones de hace como dos mil quinientos años fructificaron con aquella Ley de las Doce Tablas, y que se llamó la Ley de la Igualdad romana, que debía ser como la Constitución, , pero más duradera pues permaneció activa cerca de mil años, hasta las invasiones de los bárbaros galos y teutones, que entonces no se llamaban troika.

 

Y ahora leo que –al desaire de nuestra protectora Constitución que dice que todos los españoles somos iguales ante la Ley-los pueblos chiquititos carecerán de los elementales derechos básicos en sanidad, seguridad, educación, política democrática y transporte a la vez que no se le va a reducir ni uno solo de sus deberes. Digamos a los pueblos chiquititos van a consentirle que elijan a los concejalillos plebeyos, que ni decidirán, ni cobrarán, ni podrán ejercer contrapoder ante nadie porque los nuevos plebeyos van a saberse gobernarse al modo autónomo, soberano y emancipado.

 

Goyo

18-feb-13

822 Aniversario de la independencia de Casar de Cáceres de Cáceres. Carta de Privilegio de Sancho IV, 18 de febrero de 1291.

Gregorías de cuando el Papa se fue.

  1.  El grueso problema de este partido político es que, después de que las bases edifican a los dirigentes, los dirigidos quedan a la intemperie.
  2. Percibido por las alturas el mareo, han decidido acudir a las bases por si encuentran remedios.
  3. Hay que ver cómo ha dejado Zapatero las cuentas de Bárcenas.
  4. Muy bien amig@s ! Esto de los sobres nos ha servido para reavivar unos Carnavales recortados en origen; ahora nos falta aguantar la Cuaresma.
  5. Se acerca la época en la que unos pocos convencerán a los idiotas de que «cualquier cosa no puede ser de todos»
  6. Si la escuela pública fuese más cara que la privada, los números estarían en la calle.
  7. Siempre debemos tener en perspectiva que podemos ser represaliados por el uso de la libre expresión; pero quien se calla, se aplica de inmediato su propia e inevitable represalia.
  8. En esta semana la Reforma Laboral ha cumplido un añito: 850.000 empleos destruidos. ¡Viva el vino!, ¡ Viva Honduras!.
  9. Pudiera ser que el problema de mucha gente importante es que, aunque salga el pañuelo manchado de sangre, nadie cree en su virginidad.
  10. Consultadas las declaraciones que ante la Hacienda Publica presentó Rajoy, ahora sí que entiendo el misterio de la Santísima Trinidad.
  11. Hay que leer a San Malaquías.
  12. Somos un país sin Himno; necesitamos un brujo con una flauta y una cabaña donde ensayar el cántico.

 

Goyo

12-feb-13

Gregorías 18; otra vez Goebbels

 

 

 

  1. España va bien, salvo en una cosa.
  2. Este Rajoy es una mina para el Twitter, cada mensaje levanta cientos de graznidos, miles de revoloteos y millones de trinos.
  3. La prueba más palpable de que la Declaración de la Renta no demuestra nada, es que a Díaz Ferrán le salió a devolver. (Vía Alcalde Jun)
  4. Es tal la distancia entre los partidos políticos y los problemas ambientales, que tanta vergüenza me da confesarme político como ecologista.
  5. Estamos a punto,… estamos a punto de elevar la Declaración de Hacienda a la condición jurada de Mentira Noble.
  6. No hay nada más bonito como ver cómo el servicio viste a mi hija (Vía José Luis Prieto)
  7. Yo quiero que pongan a Floriano, que rima con Mariano.
  8. Me habían dicho que la iglesia de Rouco está preparando una marcha contra la corrupción del PP.
  9. Regla nº 7 de Gebbels: Solo la credibilidad debe determinar si los materiales de la propaganda han de ser ciertos o falsos.
  10. Primer principio de Goebbels: de la simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo: PSOE.
Goyo
06-feb-13

 

Gregorías 17; las de la cuesta de enero.

Sigo en duda, por un lado he escuchado esta noche que el mundo de los blogs no puede ser relegado; por otro, -quizá abanderados por los que no quieren escribir- el mundo de los blogs, sus posts  sus comentarios,… ha pasado a la caja de los felices recuerdos. Estas notas gregorianas son las que he ido seleccionado de los helados frutos del mes de enero.
  1. Triunfa lo superficial, nos invade y condiciona. Lo profundo, como su sentido indica, permanece interesante e interesadamente tapado, oculto.
  2. Pido elecciones triples: Cámara Legislativa, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. ¿No se predica la separación de poderes como esencia democrática?
  3. Hay gente a la que le apasionala Política; a mí me razona.
  4. ¿No os acordáis de aquellos curas con misal en mano y de paseo? pues casi igual parecemos con los móviles, ¿no?
  1. Antes había 5 millones de parados; hoy hay 6 millones… y otro millón que se ha ido de España.
  2. Resistir también es ocultarse para mirarse mejor los adentros.
  3. La mitad de los alimentos que se producen, van a la basura. http://www.atlanticaxxii.com/1256/hambre-derroche-y-economia-irracional#more-1256
  4. El presente de los pequeños pueblos sólo permanecerá si se rebajan aspiraciones egoístas de las zonas urbanas.
  5. Se pensaba que eliminando a los pecadores de paso quedaban eliminados los santos; lo mismo si lo hacemos al revés acertamos
  6. Acepto todo tipo de preguntas. Eso sí, comprenderéis que por ello tengo todo tipo de respuestas.

 

Goyo

23-ene-12

Operación kilo.

 

 

 

Modernamente, cuando por no haber Justicia se trata de confortar a la gente con unas migajas de caridad, operar con kilos se está convirtiendo casi en plaga social; parece uno pertenecer al ejército de desalmados si su colectivo, asociación o pandilla no organiza o participa en la recogida y distribución de alimentos por kilos.

Otra gente, más cuca viene ocupándose de organizar y distribuir papeles en sobres.

Conocemos, por la literatura tabernaria, que estando al uso el billete verde de mil pesetas, un fajo de mil billetes pesaba aproximadamente un kilo; para los buenos entendedores, la palabra «millón» cedió el paso y el peso a palabra «kilo». Hoy, con tan solo una docena de billetes de 500 €, tenemos el mismo millón de aquellas pesetas, sin embargo, su peso se ha reducido a 13,68 gramos. La bonanza ha supuesto aligerar 73 veces el peso del capital, aspecto éste importantísimo y no premiado con ningún Nobel de Economía

Y en un kilo de tales billetes, tenemos 877 ejemplares, con un contravalor de 73,8 millones de pesetas.

Y también en esta fechas un señor natural de Calañas ha sido detectado como responsable de un asunto contable de 22 millones de €, que yo no me hago bien la idea exacta debido a mi costumbre de ver películas americanas de ladrones. Resulta que 22 M€ son como  29 M$ . 

Entonces, a cualquier señor que posea varias propiedades urbanas repartidas, no le debería ser pesado dotar a sus inmuebles de una reserva ligera de billetes manejeros.

Según se ha calculado, en España circulan unos 84 millones de billetes de 500 euros, una cuarta parte de todos los que existen en la Unión Europea.  Y si el peso de nuestra economía no llega a tener la misma proporción en la economía europea, una de las dos economías no tiene claras las cuentas.

En el año 1998, Jeffrey Robinson, un experto británico en temas de blanqueo de capitales, afirmaba que «una Europa sin fronteras y con moneda única será el sueño de traficantes y blanqueadores».

Bien doblados, 40 billetes de 500 €  hacen 20.000 €, un poco más de 3 millones de pesetas y caben en un paquete de tabaco. Aplicado el sistema, en un cartón de tabaco se puede muy bien simular, esconder o transportar con facilidad más de 30 millones de pesetas. Si tengo dos o tres pisitos y tres o cuatro chalecitos, puedo almacenar tabaco por un valor de 2,5 millones de € con tan solo catorce cartones distribuidos entre mis propiedades inmuebles. Se entiende que esto serían destinados al consumo y disponibilidad para hacer frente a los pequeños gastos.

En esta tesitura, y con la versatilidad de sistemas de recepción y distribución que dan los billetes de 1,14 gramos, la gente sabia ha diseñado otras maneras de maneras próximas, inmediatas y negras de ocultar/disponer paquetes y kilos de billetes morados. 

Así que no creáis que lo gordo está en Suiza; mirad, con en otro ejemplo descubierto, cómo está la cosa en Argentina … que cualquier día te encuentras por la calle un paquete de tabaco que pesa más de tres kilos.

Suerte!

 

Goyo

21-ene-12

 

Pueblos

 

 

El año trece del segundo milenio de esta era que se nos cuenta, comenzó con el desagradable “susto” de esa gente a la que le gusta la bobalicona oferta lúdica de “¿muerte o susto?”.

La oferta fue anunciada al país; con el consenso aparente de los dos partidos mayoritarios y presentada como solución radiante a todas las dolencias políticas y sociales que sufren los pueblos; el diagnóstico de tales expertos descansaba en la conveniencia del aniquilamiento de esas mil mancomunidades de municipios. Como muchos de ustedes son de ciudad, no hace falta que yo explique qué es eso de una “mancomunidad”, para qué sirve, cómo funciona y por qué los dos partidos mayoritarios quieren liquidarlas.

 

Supongo que los impulsores pertenecen al grupo de los urbanitas salvajes, doctores en ineptitud social y tarugos en ideología afectiva; vagos socialistas y vagos populares que deben tener rostros de acero inoxidable si se atreven a presentarse ante el vecindario de los pequeños pueblos predicando progreso y atención. ¿Se habrá recogido en las resoluciones del último congreso que los socialistas van a eliminar, reducir, abandonar, adulterar,…las mancomunidades de municipios?

Si, a su falso decir, se duplican servicios y atenciones de distintas administraciones, ¿por qué no se detectan, se hacen públicas y se anulan las duplicidades si las hubiere?

Ingenuo de mí, hace como tres años, cuando toda la élite izquierdoderechosa abanderaba la idea de bajar los impuestos, yo defendí que deberíamos discutir/diseñar una tasa a pagar por los ciudadanos de las urbes para asegurar los derechos que decimos que deben seguir teniendo los ciudadanos de las aldeas. Habrán adivinado ya la reacción de notables ausentes y asistentes.

¿Quién se ocupará de fomentar el intercambio de inquietudes juveniles en los pueblos mancomunados, de los encuentros entre los olvidados ancianos, de la prevención que evite el drama de la drogadicción en adolescentes, de las iniciativas empresariales de comarcas específicas, del sentirse querido…?

Como respuesta corta, todas estas dudas pueden resolverse tras un periplo comparativo que se inicie por los caminos rurales del término municipal del municipio de Cáceres y se remate por el tránsito y visita de la red de caminos dela Mancomunidad Tajo-Salor.

 

Goyo

14-ene-13