España partida

Españapartida

— Y … dígame usted : ¿para qué sirve esto que escribe ?

— Absolutamente para nada, buen amigo. Fíjese cómo tenemos la di-versión binomial hispana; la economía controlada por el fisco público detecta que una cuarta parte de la pasta sigue sumergida, a la vez que otros números dicen que una quinta parte de las personas en posibilidad de trabajar no lo hace. Otros datos afirman que las vocaciones sacerdotales del cristianismo vaticano siguen a la baja con la misma seguridad que suben los veedores de procesiones de Semana Santa. Somos capaces de permanecer hábilmente inactivos, sin necesidad de administración durante casi dos meses de verano, una quincena invernal, una semana primaveral y varios puentes distribuidos con cierto gracejo. Otros dicen ser del Real Madrid, que lo son tanto que lo importante es no ser del Barcelona; lo que provoca tal grado de repulsió/acción/reacción que surge con el mismo vigor el sentimiento antimadridista, que ya no se sabe si es popular o es social. Y también están los santos, esos que se sacan cuando no llueve,… y que cuando han de sacarse y llueve, producen la misma sensación desprotectora. Apenas servimos para ser europeos, nos desagradan nuestros hijos americanos y no acabamos de respetar a nuestros hermanos del sur. Somos insanos, engreídos y pendejos. ¿ Usted cree, que escribir sirve de algo?

Goyo
20-abr-11

Alquimia

Pilar Boyero

Nuestro grandísimo diccionario nos recuerda que el puñal es el “arma de acero de dos a tres decímetros de largo que sólo hiere por la punta” … casi como las balas, que solo hay que temerlas por su velocidad. Así entonces deberíamos entender que una puñalá es lo mismo que una picaína; pero no nos dejan, ya que estos dos términos no han sido registrados en el DRAE. Y al poema corto, mezcla de varias estrofas sencillas, que se utiliza por lo común para las canciones populares se le llama copla.

La Plaza Mayor de Cáceres merece una copla -o dos- que sepa recoger la fatalidad del desamor, el menosprecio, el despecho, el arrebato, o la murga a destiempo por no estar en Carnaval. El mismo día (10-04-11) en que el periódico Hoy presenta un grandioso suplemento iluminando el espacio público recién estrenado, nos regala también el último trabajo discográfico de la cantante Pilar Boyero: “Coplas de puñalá”. El disco tiene cinco canciones, decoradas con el trabajo de músicos tan prestigiosos como Jerry González, que se presentó encorvado de elegancia con sonrisa permanente, bajo un largo abrigo de cuero fino y resplandeciente de sencillez y cercanía. ¿Cómo es posible que un músico así haya triunfado en el Bronx newyorkino?. La noche de ese jueves La Madrila mereció de nuevo su nombre.

Sobre cómo una tonadillera se realza con un músico de jazz, es otra historia a escribir; el caso es que el tal Jerry González quedaba contento cuando le apunté que el resultado del disco no debería llamarse “fusión”, sino “alquimia”. Y seguía sonriendo. “Sí, alquimia,… “-repetía consintiendo-

Dice Pilar, entre otras muchas cosas, sobre su trabajo: “… quería hacer un disco… de una forma más sutil, …con otros tintes. No es el disco que le guste a la gente más ortodoxa pero es un disco que puede abrir muchas más puertas ante muchos más públicos”.

Y mis dudas vuelan y se asientan entonces sobre el tapete granítico de la Plaza Mayor: ¿ya que no han sido los maestros canteros medievales, serán perseguidos los miembros del gobierno por alquimistas?

Goyo
19-abril-11

A Juan Negrín y a los maestros.

Juan Negrín

Reivindico el nombre de la «República de los Maestros«. Las escuelas aún permanecen en pie. La higiene, las labores, las letras y la poesía permanecen aún escondidas. El reservorio occidental sigue lastrando por sus vicios y la transición a la democracia se asienta en el Huerto de los Olivos.

En recuerdo a Juan Negrín, Presidente de la II República en el exilio, desde 1937 a 1945. En recuerdo a las maestras y maestros perseguidos con ricino y fusil.

Nadie debe morir.

Goyo
14-abr-11

Dos payasos

dos payasos

Quizá es que no nos hayamos educado en el disfrute de otros sentidos. Lo que se oye y lo que se ve, son las principales fuentes de la que sigue bebiendo nuestro limitado conocer. Viendo esta magnífica fotografía con la que hoy nos regala «El País» , no quiero evitar el copy/paste para ayudarme a ejercitar el escondido sentido que da origen a los sentimientos. A mí me comunica una tristeza añadida.

Estas aves de nombre fresco (fratercula arctica) también reciben el nombre de «payasos», que antes yo sólo las conocía por el nombre de «frailecillos». Surge la noticia porque aparecen en las costas cantábricas un preocupante número de aves muertas sin conocerse aún la causa. Casi lo mismo parece que ocurre con las abejas (apis mellifera) y algo más raro ocurre con el homo sapiens sapiens. En el caso de los humanos, parece que la causa mejor estudiada es el asunto de las guerras; pero que me dicen que no acaban de encontrar remedio.

La foto puede traducir algunos mensajes y algunas preguntas a quienes -como yo- tenemos la suerte de que la ventana que recoge información visual siga funcionando.

La imagen está asentada sobre un lóbrego fondo gris oceánico, tal vez robado de los cielos turbios de Madrid.

De las flores, – quizá una bellis annua de la familia de las asteráceas, – unos dicen que se abren cuando a su lado se posan los payasos, otras opinan que los payasos se acercan cuando las flores se abren. En todos los casos, el negro, el blanco, el verde y el rojo conjugan vida sobre el gris mortecino.

Otra vez me ronda la molestia léxica: a veces utilizamos el término «payaso» como apropiado para una persona que se aplica en la poca seriedad, a veces, aplicado a la persona que se aplica en la gracia inteligente. Aún sigo en la duda de cómo calificar al homo sapiens sapiens.

Goyo
13-abril-11
Una banderita para los payasos de este mundo
Bandejpg

Renovar al ciudadano ?.. o renovar al gobierno!

google-solar

Según la información que nos facilita nuestro actual gobierno, a través del secretario de Estado de Energía, «las renovables» constituyen ya la primera fuente de producción eléctrica. España entera debería estar orgullosa de esta noticia o por lo menos la España que ardorosamente se declara contra el derroche y los malos humos.

He aquí un éxito cuajado después de largos años de trabajo diverso, una muestra que dignifica mucho al desorganizado colectivo ecoconservacionista, un logro compartido en el que apenas la ciudadanía ha sabido valorar los esfuerzos de unos y otros. La consideración positiva y minoritaria ante el constante trabajo de colectivos verdes y este éxito de gobierno sensato, contrasta crudamente con el desprecio de la derecha ranzosa que ni siquiera se aplica respeto pese al reconocimiento internacional hacia nosotros en este ámbito.

Admitamos que la gente es dura para generar halagos, que quizá no sea bueno desparramar albricias cuando las cosas salen muy bien, que el buen hacer es la condición mínima de un gobierno de excelencia,… eso no debe significar que se siga dando por bueno atizar al monigote, dando caña a la siniestra y afilando la grosería como ejemplo de buena crítica.

Podríamos iniciar también una campaña para «reciclar al ciudadano«, que quizá sea la manera más efectiva para cambiar al gobierno. A partir de ayer, vamos a observarnos vigilantes de las luces encendidas que no alumbran a nadie, contrarios a los acelerones que solo aturden los oídos y no dan traducen fuerza alguna, enemigos de la sucia dejadez con la que decoramos las calles y los espacios públicos,… y respondamos con desprecio al argumentario de que yo, como pago el agua, lavo el coche donde me apetece; como pago mis impuestos, ensucio para que otros limpien y así fomento el empleo de barrenderos. Además -son las últimas frutas del individualismo repugnante- si yo me dedico a reciclar, lo que consigo con ello es quitar puestos de trabajo… esos puestos que estos gobiernos deberían fomentar,…

Nos pasa que seguimos en desorden social a pesar de disponer de objetivos claramente diseñados y aparentemente compartidos. Lo que quizá más duela es que los intentos diversos y valiosos siguen sin cuajar. ¿Qué es/fue de aquel hermoso y prometedor «estoloarreglamosentretodos» ? A estas horas, 88.612 personas nos hemos sumado al invento. Otro principio para mantenerse indignado: Una juventud sin futuro se organiza y nos es capaz de encontrar más de cinco mil jóvenes en la pasada manifestación del día siete, y en su web consigue a duras penas 18 comentarios. Algo estamos haciendo mal los ciudadanos, no nos debería extrañar que la clase política permanezca atenta a sus propios conflictos o a seguir fumándose puros después de la siesta.

¿Debe la clase política, los dirigentes sociales, los filósofos, la prensa de la entrepierna, las academias diversas, … proponerse como meta el reciclado del ciudadano? ¿No parece ya ostensible que también hay un fomento para el derroche del pensamiento individualista?. Google, el gran poderío de la información invierte en el desierto de Mohave para construir la planta solar más grande del mundo.

El pensamiento conjunto, convenido, organizado,… sólo interesa a quien desea trabajar en el ámbito social y este terreno está por ahora esquilmado, desértico; incluso en los desiertos se diseñan apuestas ilusionantes.

Ánimo que hay gente que no se quema.

Goyo
11-abr-11
Una banderita para cualquier cosita renovable.
Bandejpg

Teoría secular de la conciliación

Concilio de Toledo

Como si llevase un siglo de retraso -o conservada durante un siglo, que es lo mismo- leo que Mª Dolores de Cospedal, como mujer genovesa, ha afirmado que «la conciliación es la gran mentira del siglo XXI«.

Estoy totalmente de acuerdo. Acuerdo que no solo lo presiento para este siglo que tan malamente hemos comenzado a pisar, también creo en la gran verdad de la gran mentira: que la conciliación modélica fuera la española de finales del siglo XX, esta que se nombra ahora como «el espíritu de la transición»,… quizá porque también anduvimos falsos los españoles del IXX. O sea, que de la misma manera que los franceses llevan el marchamo de lo revolucionario, nosotros llevamos la etiqueta del cisma. Tan profundamente llevado, que ni tan siquiera lo conciliado en el Vaticano por aquel Santo Padre, se asume hoy por las personas que se declaran «universales», es decir «católicas».

En lugar de palabras, la foto más elocuente y repleta de gritos sigue asiendo aquella en la que estamos atascados de barro hasta la rodilla; pero bien armados de garrotes ya que los argumentos están bajo los pies.

Pensando entonces en lo ocurrido -y lo ocurrente- de estos dos últimos siglos y aplicando las falsarias reglas de la generalización, uno puede llegar a pensar que si allí en la casa donde golpeó crudamente la trinidad social «Liberté, Égalité, Fraternité«, si allí -digo- crece como cizaña la ultraderecha, sospecho bien que por aquí venderemos cizaña a granel.

Los mercaderes serán bendecidos incluso por los patriarcas del cisma. (¿Habéis presenciado alguna vez la inauguración de una entidad bancaria?)

Goyo
08-abr-11

Dos sentimientos poéticos.

Poeta

De golpe espantas lo malo,
desde siempre sonríes con la luz
que el faro difumina en el día
y penetra en la noche.

Una sonrisa tuya me anunció
ausencia de espanto,
presencia clavada
y maldad huidiza.

Elijo nuevamente
y me premian contigo
como si el azar corrupto
me hubiese donado
las mil papeletas.

No hay premio más terco
que vivir felices
sin buscar reintegro.

Te acercas y quemas,
lamento que a veces
la soledad imponga su carencia.

El premio es la certeza,
el premio es la distancia
que lo tuyo anula.

El premio surge al verte
de nuevo.

Mira, que si te he encontrado,
es posible que la felicidad
cambie.

Goyo
Para un mundo al revés.
06-abr-11

La mariposa del Corán entre pastores

Quemadelibros

Ya nos dijeron que en este mundo global, el movimiento de las alas de una mariposa de no sé dónde provocaba malas digestiones en las cenas que organiza Berlusconi,… o algo así.

Un pastor de esos que no trabajan con ovejas -el evangélico Wayne Sapp– sino con fieles seguidores de una creencia religiosa, ha quemado públicamente el libro sagrado de otra creencia religiosa. El hecho ocurrió el último día de este largo invierno, en un pueblecito del estado de Florida, Gainesville, que está muy lejos de la ciudad de Kandahar, que pertenece al estado de Afganistán. La distancia entre ambos puntos es de 12.336 Km según la técnica de medida de Google Earth. Quizá esta distancia explique que hayan debido transcurrir días largos para que otras reacciones se inicien lejos de las cenizas.

No sé si la decisión evangélica tuvo alguna relación con el evento astronómico del día de la Gran Luna; que como las mareas se alteraron en extremo, cabe sospechar que a falta de licántropos convenga revitalizar a los sarracenos. Lo perverso de estas iniciativas es que en su contra, o en respuesta a su pretendida ofensa, se fomente el inicio de las viejas técnicas inquisitoriales.

No aprendemos: desde que el santo Domingo decidió que había que quemar los libros de los cátaros, la gente que nunca pensó entretenerse en indagar sobre las convicciones de ese grupo, buscan con fruición argumentos, pensamientos y juicios que sigan abriendo la mente y cerrando puertas a los dogmas. No aprenden ni siquiera los autonombrados «católicos» que se conforman con la lectura rudimentaria y parabólica de cualquiera de los cuatro evangelistas y menosprecian, por ejemplo al «Eclesiastés» o al «Libro de Salmos y proverbios».

Con lo bien que arde el olvido !

Goyo
05-abr-11

Quizá sea mejor no saber

Fukushima

.

Cuando yo supe que el terremoto japonés del día 11 había movido también el mar y le había dado un tiento a los seis reactores de la central nuclear de Fukushima, después de que las primeras y confusas noticias anunciaran que “la cosista está mu mal”, en las conversaciones que vertíamos en el Twitter, anuncié convencido que ya no había solución si el sistema refrigerador había caído y se habrían detectado grietas en la vasija del reactor. “No tenemos tecnología para anular una reacción en cadena una vez iniciada, si acaso algo de freno”. Un amiguete me llamó la atención porque tal afirmación era altamente alarmista. Al rato, volví a escribir serenando la posible alarma poniendo como parapeto y escusa que eso era lo que decían los buenos libros que me dieron a estudiar y las buenas notas que me dieron los profesores de Física.

Es verdad que de ello hace muchos años, que la Ciencia ha avanzado pese a los obstáculos vaticanistas y que quizá no mereciese yo tan buenas calificaciones. El mal caso, es que a medida que avanza marzo, el ambiente saca peores notas y, al terminar el mes, nos llega el boletín que anuncia que miajinas del Japón han llegado a Cáceres,… hasta Cáceres. Así lo comenta uno de nuestros medios.

Ya estará usted pensando que nos debemos alarmar, palabra que procede del grito del centinela “¡al arma!”. Y esa es mi duda para esta semana, que va íntimamente unida a la terrible convicción de que no sé dónde coño está el arma que nos sirviera de defensa.

Aquellos libros, aquellas notas y la inalterada -hasta ahora- tozudez que proporciona la Física, no nos facilitan arma alguna contra el enemigo invasor -ni contra el vecino traidor- cuando de la cosa atómica se trata. Ya no cabe precipitarse en cerrar lo que está abierto ni en demoler lo construido; a lo bruto y a lo pronto, siempre nos ganarán los protones. Ahora sí que hay que hay que emplear un montón de tiempo y de dinero en solventar esta duda nuclear, por ver si nos acercamos todos convencidos a una energía también pacífica en producción, en reparto y en consumo.

Goyo
04-abr-11
Una banderita para las energías magnéticas.
Bandejpg