¿Cómo se cuentan los parados?


Escribo esto, sobre todo por tenerlo a mano, dado que nos suelen empujar hacia confusiones. En Mayo de 2011, las calles de mi pueblo fueron inundadas de panfletos donde se afirmaba que el número de parados que había fabricado el gobierno de J.L. Rodríguez Zapatero, había llegado a los CINCO MILLONES. Si hoy solicitamos la información al Ministerio de Trabajo del actual gobierno, nos dice que el paro registrado a fecha de 31 de octubre 2011 es de 4.705.300. O sea, que con datos «oficiales» y «buena disposición», podemos decir que el paro se ha reducido en este último año, en unas TRESCIENTAS MIL PERSONAS !

 

¿A qué se denomina población en paro?

Es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar, carece de puesto de trabajo y, por consiguiente, de salario.

 

Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de los países modernos; lo que no impide que sean datos que puedan prestarse a interpretación torcida, confusión, incluso ocultación. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa (EPA). Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente. Y se pregunta para tratar de saber el número de personas afectadas.

 

La población activa la forman las personas que están ocupadas y las que están desempleadas; no se cuentan los inactivos. Veamos las distinciones:

 

  • Ocupados: que son las personas que están trabajando a cambio de un sueldo. Se contabilizan las que están temporalmente de vacaciones o les afecta una enfermedad.
  • Desempleados o parados: personas que no trabajan, pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar.
  • Inactivos: personas que estando en edad de trabajar, no lo hacen porque están estudiando, realizan tareas domésticas,… o que simplemente no está buscando trabajo.

La tasa de desempleo o tasa del paro, se calcula dividiendo el número de desempleados entre la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina «económicamente activa».

 

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Aquí aparece el primer problema interpretativo. El número de desempleados es siempre menor que el número de personas activa; luego el cociente siempre será menor que el valor uno. Es bien sabido que no se utiliza el valor de ese cociente para expresar la relación, sino que se traduce en una cifra porcentual, que se obtiene, multiplicando tal cociente por el número 100.

Si en un pueblo de 25.000 habitantes hay 20.000 personas económicamente activas, es decir, en condiciones de tener un trabajo, pero sólo trabajan 18.800, nos resulta que hay 200 parados. Para hallar la tasa de paro o tasa de desempleo se divide la población de parados (200) entre la población de activos (20.000) lo que nos da un cociente de 0,01, que traducido a porcentaje implica que esa población tiene una tasa de paro del 1%. Si la misma población tuviese una tasa de paro del 10%, supondría que contaría con una cifra de 2.000 parados y si la tasa de paro fuese del 25% nos estaría diciendo que ese pueblo concreto tiene 5.000 personas en paro.

 

Es extremadamente importante este concepto porque no se tiene en cuenta la población absoluta (25.000) sino la población activa, la que está en disposición de tener un empleo (20.000). La tasa de paro no se obtiene dividiendo el número de parado (200) entre el total de la población (25.000), que en tal caso daría como resultado , 0,0125, que al traducirlo a porcentaje, no daría una tasa del 12,5%, que no es la tasa real tal como se aplica y se obtiene. Aquí tenéis un ejemplo de cómo se puede confundir al personal no atento.

 

Bien, pues para medir este problema, se utilizan dos sistemas:

1.- La Encuesta de Población Activa que cada trimestre confecciona el Instituto Nacional de Estadística, y

2.- El paro registrado, que es la cifra de personas que están inscritas en las oficinas del SEPE, antes Inem. Los datos se facilitan mensualmente.

Siempre hay diferencias entre las dos cifras porque hay personas desempleadas que no están apuntadas en las oficinas de empleo, porque ya han desistido de buscar un trabajo o por alguna otra razón. Por eso se considera más fiable la EPA, que los datos del paro registrado.

 

La cifra de parados en España en 2011, según la Encuesta de Población Activa del IV Trimestre de 2011, fue de 5.273.600 y la tasa de paro se acercó al 23% (22,85%, el doble de la media de la Unión Europea). Sin embargo, el “paro registrado” en las oficinas fue de 4.420.462 para el mismo mes. Observamos que existe una diferencia cercana al millón de personas; esta “discrepancia” suele ser utilizada para ofrecer interpretaciones maliciosas del problema que sufre el mundo laboral.

El número de parados que indica el “paro registrado” es siempre menor que el número de parados que indica la “tasa de paro” de la Encuesta de Población Activa.

 

Si a estas consideraciones diferenciadas le añadimos que -en ocasiones- determinadas situaciones de la vida del obrero (por ejemplo realizar un curso de perfeccionamiento) se interpretan como que tal persona está en “situación laboral activa”, bien podemos desconfiar de la exactitud de las tasas que en ocasiones se publicitan, y que responden más a los intereses de la mala política que a los intereses políticos de esta situación tan grave.

Y muchas más cosas que no sé, pero que convendría aprender.

 

Goyo

08-nov-12

 

 

 

 

 

Que estudien ellos !

Incluso los malos gobiernos saben que los dineros que se dedican a la educación son los más rentables; lo que sucede es que los malos, los mediocres y los bancos quieren los beneficios ya mismo. Hasta ahora, la persona educada no solo almacenaba saberes pasados y análisis de experiencias de aquellas gentes de antes; la compostura mejor aceptada es que también se concedía a la persona educada una capacidad de inventiva mezclada hábilmente con una buena ración de sensatez ante el futuro. Así se hacía que el pasado fuese respetable, el presente agradable y el futuro nunca llegaba a ser temible.

 

Todo el sistema educativo de hoy se presenta repleto de llagas y heridas, no hay un solo resquicio sano, ni siquiera encuentro sano el sistema analítico que quiere corregir los vicios acudiendo a una supuesta perversidad de las leyes sometidas a vaivenes de cada época. Siempre ha sido así, incluso en los tiempos de aquel Villar Palasí, que cuajó una concepción de la Escuela Pública que ya la quisieran los modernos de estos pueblos que nos dominan: había que conseguir que en ocho años, los niños y las niñas mezclados adquiriesen la “Enseñanza” que la sociedad de entonces consideraba “General” y “Básica”. Puede que no se consiguiese al completo, quizá porque otros sectores gobernantes tuvieron el miedo excelso -la elevada duda- de pensar que así, algunos hijos de familias pobres accederían a profesiones y papeles sociales reservados a los privilegiados. No se confundieron sus pesares y en veinte años, la España de los ochenta reventó en potencialidades jóvenes. Muy a pesar de la persecución y burla -dirigida desde las alturas- que en los años sesenta se ejecutó contra el mundo estudiantil:            “¡ Estudiante, mangante !” decían los trabajadores a otros hijos de otros trabajadores.

En estos días, una idea incisa del dibujante “El Roto” me ha vuelto a despertar; dibuja a una pareja de pijos con champán diciendo: “No hace falta que vuestros hijos estudien, ya lo hacen los nuestros”.

En esta semana, teniendo como tenemos un presente temible y un pasado que nos lo quieren presentar cada vez más desechable, dudo qué adjetivo le asignarán ustedes al futuro.

 

Goyo

06-nov-12

 

 

 

Gregorías6: conviene opinar

Ya veis, altero la forma del blog.

De las cosas que hago, digo y pienso, prefiero recoger migajas; sé que no sirven para una alimentación reglada; pero semos así: pardos hasta en el pensar. Recortados en la expresión, para que así el pensamiento no sea el único del que escribe, sino la suma del que piensa.

 

  1. Me pide Juan Barcala. «Opinión, opinión, que vamos en falta» y yo le respondo: La mejor opinión, la más valiosa, es la que podamos hacer nacer a quienes nos leen, no la que enviamos para que nos la lean.@JoanBarcala
  2. Todo sube: Los madrileños pagan ya 30 tasas más que en agosto http://twitpic.com/baewxv
  3. El marido de #Cospedal es consejero de Metrovacesa, que tiene un terrenito en #Alcorcón que va a comprar #Eurovegas. Casualidades de la vida.
  4. Ya prefiero el Tw a la Tv.
  5. Ante el apagón del Internet móvil de @movistar_es, la compañía remite a su teléfono de asistencia técnica… que a esta hora no funciona.(Noche del 5 al 6 de noviembre)

  6. Primero nosh votashte y ahora entonash tu queja lashtimera: tú merecesh que te demosh por la parte trashera.

  7. Puedo recopilar esta noche noticias más tristes:El paro registrado sube en octubre con 128.242 desempleados más.
  8. España: lugar donde el yate Rey se llama BRIBÒN, el mayor banquero BOTÌN y la Ministra Sanidad MATO.
    Todo cuadra para que nada salga redondo.
    Goyo
    06-nov-12

     

     

     

Gregorías5: Estudiad!

 

 

Creo que voy a comenzar a plantearme los escritos de manera que puedan parecer distintos a los habituales. De las cosas que hago, digo y pienso, prefiero recoger migajas; sé que no sirven para una alimentación reglada; pero semos así: pardos hasta en el pensar.

Recortados estamos hasta en la expresión, para que así el pensamiento no sea el único del que escribe, sino la suma del que piensa. A cada uno de estos intentos los voy a denominar “gregorías”.

  1. E=mc2. Estudiad, malditos, estudiad! Descifrando el misterio se acabaron las petroleras y sus guerras.
  2. Noviembre, mes clave en el estudio. Un fraile fino me lo recordaba siempre: en este mes debes sacar mejores notas que los hijos de los ricos.Después, era fácil seguir sacando buenas notas.
  3. Fallece a los 86 años en Zamora el escritor y filósofo Agustín García Calvo.
  4. Notarios y registradores no han devuelto lo que han cobrado de más al cancelar hipotecas durante años.
  5. Si nos quitan los sueños, lo mismo despertamos.
  6. A la privatización la llamarán sostenibilidad.; ellos también están a favor de una sanidad pública y universal, pero «sostenible».@isabanes
  7. Privatizar un hospital, una escuela o una carretera , es robar legalmente al pueblo, digan lo que digan las leyes, y aunque las leyes no lo digan.
  8. Dirigentos del Banco Central Europeo que se las arreglan sin una sola mujer (Bueno, dicen que la de la limpieza, sí) pic.twitter.com/DPIsqfTV
  9. Mira, mira qué tardones que son algunos juecescon sus colegas.
  10. Curioso colectivo el de los empresarios españoles, no me suena que protesten porque a ellos no los sanean y a los bancos sí.

 

 

Goyo

04-nov-12

Gregorías4:

Creo que voy a comenzar a plantearme los escritos de manera que puedan parecer distintos a los habituales. De las cosas que hago, digo y pienso, prefiero recoger migajas; sé que no sirven para una alimentación reglada; pero semos así: pardos hasta en el pensar.

Recortados estamos hasta en la expresión, para que así el pensamiento no sea el único del que escribe, sino la suma del que piensa. A cada uno de estos intentos los voy a denominar “gregorías”.

  1. Desde Brasil pudiera venir el brote verde que modelase la salida a esta crisis: Basta con emplear a fondo la infancia.
  2. Yo más soy de la Música celeste de Amancio Prada.
  3. Si los bancos están salvados, no hay mejor solución que meterse dentro de ellos. @nacho991960
  4. El periodista griego asume dos años de cárcel por revelar datos de evasores. ¿Y los evasores quedan libres? No. Son los encargados de vigilar la cárcel para que no salga el periodista.
  5. @rubenlodi Tú, que ves la tele en la cama, ¿qué opinas de poner el aparato en el techo de la habitación ?
  6. La utopía sirve para crear subversivos.@subversivos_ @cayo_lara @muditoRajoy
  7. Maestro, que dice la tele y un señor que hay brotes verdes y tú nos dices que los brotes salen en primavera, y ahora estamos en otoño,…
  8. En el futuro, comeremos coches; aprende a cocinarlos.
  9. @bonhamled :Algunos jóvenes me dan una insondable sensación de tristeza cuando conozco de su profundidad de conocimiento y pensamiento. Y yo le respondo: Much@s están ahogad@s en conocimientos livianos y superficiales; por eso flotan tan bien.(Lo mismo son más felices que nosotros)
  10. Tomás Gómez: «Sus recortes consisten en penalizar la enfermedad y la pobreza». Yo añado. «… y la ignorancia»

 

 

Goyo

31-oct-12

Gregorías3: los lunes.

 

 

 

Creo que voy a comenzar a plantearme los escritos de manera que puedan parecer distintos a los habituales. De las cosas que hago, digo y pienso, prefiero recoger migajas; sé que no sirven para una alimentación reglada; pero semos así: pardos hasta en el pensar.

Recortados estamos hasta en la expresión, para que así el pensamiento no sea el único del que escribe, sino la suma del que piensa. A cada uno de estos intentos los voy a denominar «gregorías».

 

  1. Me emborraché el sábado; pero sigo recibiendo noticias horribles.
  2. @MuseoJSaramago Con 90 palabras, Saramago componía una sinfonía.
  3. Si hay indignados, muy cerca están los indignos.
  4. Otro tropezón real, esta vez en la India:  «Las medidas de Rajoy empiezan a dar sus frutos». (Aquella extraña fruta que pende de los árboles, Billie Holiday).Strange FruitsÁrboles sureños cargan extraños frutos,
    Sangre en las hojas, y sangre en la raíz,
    Cuerpos negros se balancean a la brisa sureña
    Extraños frutos penden de los tuliperos.Escena pastoral del galante sur,
    Los ojos saltones y la boca retorcida,
    Perfume de magnolias, dulce y fresco,
    Y el repentino olor de carne quemada.Aquí está el fruto (que alardea coraje) para que arranquen los cuervos,
    Para que la lluvia tome, para que el viento chupe,
    Para que el sol descomponga, para que los árboles suelten,
    Esta es una extraña y amarga cosecha.
  5. 50.000 empleos públicos menos según la EPA y el CSIF no ve motivos para la huelga, vergüenza de sindicato.
  6. Veo en la tele que un matrimonio danés asegura que jamás volverá a Barcelona; le han robado el bolso en la playa aprovechando el baño de dos minutos.
  7. Dice José Muelas (@josemuelas):La democracia no es contar votos, es tener en cuenta a los votantes.Le respondo: «Incluso a los no votantes«. Enseguida vuelve: «Sin ninguna duda«. Así nos parece la democracia.
  8. Día raro hoy, sábado: a las dos será la una en Canarias y las tres aquí.
  9. Mario Conde tiene la dentadura de dos colores; será una parte bancaria y la otra presidiaria.
  10. Que decía yo que en esto del PSOE, tan necesario de remendar, si no convendría a la generalidad más un triunvirato que un líder.

 

Goyo

29-oct-12

Gregorías 2: Presupuestos.

 

 

Creo que voy a comenzar a plantearme los escritos de manera que puedan parecer distintos a los habituales. De las cosas que hago, digo y pienso, prefiero recoger migajas; sé que no sirven para una alimentación reglada; pero semos así: pardos hasta en el pensar.

Recortados estamos hasta en la expresión, para que así el pensamiento no sea el único del que escribe, sino la suma del que piensa. A cada uno de estos intentos los voy a denominar «gregorías».

 

 

  1. Debemos suponer que los representantes extremeños en la Asamblea, confeccionarán los presupuestos para que el paro juvenil baje del 62%.
  2. Es imposible hablar de desarrollo sostenible sin considerar que la mitad de la población mundial vive en zonas rurales http://bit.ly/TQNHzN. ¿Sabéis lo que es la Tasa Tovar ?
  3. Un gran saludo a l@s miles de concejal@s que siguen trabajando limpiamente para que esta penuria moral y social se reduzca con sencillez.
  4. Amnistia Internacional denuncia impunidad de la policia en la represión de manifestaciones en España http://bit.ly/PT49nj
  5.  Me sigue pareciendo monarca torpón, yendo vacilante de tropezón en tropezón. Con lo fácil que es ser buen viejo 😉
  6. Lo llaman suicidio pero es banquicidio.@democraciareal
  7. A Ana Botella le gustaría que los dos partidos del tripartito que gobierna Andalucía, tuvieran éxito. ¿SE PUEDE HACER MÁS RIDÍCULO EN UN ENTORNO TAN SERIO? http://youtu.be/8lm8uYnFNCM
  8. Los resultados de la EPA que aparezcan mañana, se presentarán como frutos en la Casa Real.
  9. Aquí van los 10 recortes más importantes de los últimos 7 meses Desde el #29M al #14N#huelgageneralhttp://ow.ly/eBFgq «
  10. Me da miedo escribirlo, pero dicen que el suicidio es la primera causa de muerte violenta en España.

 

Goyo

27-oct-12

Pobreza y austeridad

 

 

Creo que voy a comenzar a plantearme los escritos de manera que puedan parecer distintas. De las cosas que hago, digo y pienso, prefiero recoger migajas; sé que no sirven para una alimentación reglada; pero semos así: pardos hasta en el pensar. Recortados en la expresión, para que así el pensamiento no sea el único del que escribe, sino la suma del que piensa.

 

  1. 340 días después del cierre de Urgencias en Aldeacentenera y Monago sigue son cortarse un dedo.
  2. Es hora de una siesta, por prescripción facultativa, claro
  3. Vale, estamos ya ahormados en valores y símbolos; quizá a la infancia -y a su futuro- le conviene esta otra bandera .http://goyotovar.es/?page_id=4173
  4. Bien creo que la inmediata revolución no tendrá olor a pólvora; seguro que que los aromas del Twitter causarán convulsiones más potentes.
  5. ¿De qué nos extrañamos? siempre ha sido así: unos pocos listos convencen, engañan o avasallan a muchos torpes. Quien observa es el que sufre
  6. Cuando se instaura la pobreza a través de la austeridad, se alimenta el vicio a través de la virtud. Es decir: su puta madre.
  7. La Historia sigue diciendo que la compraventa de empleos no sigue las normas de los inocentes, sino la de los culpables.
  8. Yo quiero un pedo aéreohttp://elpais.com/elpais/2012/10/18/gente/1350586307_140443.html …
  9. No sé quiénes me cansan más, si los Borjamaris o los que dicen que tienen en su casa un libro de Pablo Iglesias.
  10. ¿De qué nos extrañamos? siempre ha sido así: unos pocos listos convencen, engañan o avasallan a muchos torpes. Quien observa es el que sufre.

Goyo

25-oct-12

 

¿Por qué no invitamos a la teutona?

 

Parece que no nos ha ido mal con algunos alemanes; aquel Carlos que fue quinto y primero, convirtió a los reinos cristianos de la península en una multinacional de época, de tal forma, que los oros y los tesoros de los dioses y reyezuelos paganos del Nuevo Continente pasaron a los cálices y coronas de los mandamases europeos, que eran los que tenían la religión «única y verdadera«. Pero como siempre, fueron los banqueros los que a la postre conquistaron las Américas.

A Carlos no le queríamos mucho al principio porque no dominaba aquel castellano, ni ajustaba su vida a nuestros hábitos sociales; mas al final de su recorrido optó por retirarse en las tierras frescas y soleadas del norte de Extremadura, a un monasterio desde donde lo mismo escuchaba misa que pescaba tencas en el estanque que aún existe bajo el balcón que abría su habitación al campo verato. A la postre, se sintió rico y poderoso entre y con nosotros.

Muchos años más tarde, Helmunt Kohl, nos prestó su masa gravitacional para que aquel joven Felipe González asentase Iberia en mitad de Bruselas; el peso pesado tendría algo de herencia de los Ausburgo porque nunca puso resistencia a recoger para ampliar y unificar (acuérdense que hasta unificó su propia Alemania rota).

Ahora mismo, Doña Ángela Primera de Alemania y Primera de España, parece ser heredera de los Fugger dada su habilidad de recoger intereses propios y ajenos a riesgo de abandonar a los súbditos pobres del sur. Doña Ángela, con la ayuda de varios cercanos, ha provocado que los banqueros tengan más fuerza y predicamento que los parlamentarios y sus órganos de representación, que no representan a los intereses de los necesitados y sí a los intereses de los potentados.

En ese ambiente el obrar periodístico es pura mercancía, cueva de tertulianos zafios y refugio de cientos de becarios que escriben con una mano y con la otra se tapan la nariz. Este extraño fenómeno invade lo mismo a universidades, que a programas televisivos, que a debates de las barras de los bares.

Como con esta última amistad alemana no anda la cosa bien, lo mismo suavizamos su carácter bancario a base de picotas y de chapuzones en las gargantas, que por eso tengo en duda si alguien importante la trae a Yuste para que se refresque.

 

Goyo

08-oct-12

Algo no marcha

Algo no debe marchar bien en nuestra democracia.

Muy a pesar, o quizá por la pesadez, de una mayoría parlamentaria holgada, así nos transmitía Fernando Garea la situación dentro del Congreso de los Diputados.

Minutos más tarde, también a través de Twitter,

pintiparada Merche Negro13m
[FOTO] así está el exterior del Congreso (18:20h). Capturas del directo de @rtve #25S #hoyes25S pic.twitter.com/DbbksXoI
nos mostraba el exterior, la calle, las afueras del Congreso de los Diputados.
Y esta es la madrileña plaza de Neptuno a las 19:21
Y éste puede ser el resumen.
Porfa, un rescate
Goyo
25-sep-12