Â
Lo polÃticamente correcto aburre y tapona lo exquisitamente libre. Ya hay que decidir si queremos ser libres incorrectos o polÃticos aburridos.
Goyo
16-sep-06
Â
Lo polÃticamente correcto aburre y tapona lo exquisitamente libre. Ya hay que decidir si queremos ser libres incorrectos o polÃticos aburridos.
Goyo
16-sep-06
Los lectores atentos a los envites del documento marco de la Conferencia Política 2006, que organiza el PSOE durante este fin de semana, observarán una decidida inclinación a obedecer las tendencias sociales, a adaptar los principios políticos del socialismo a las necesidades actuales, a conducir las dinámicas de cambio en función de los intereses generales, al refinamiento del concepto de igualdad cuando los obstáculos son físicos (edad/incapacidad),… arropadas estas propuestas con la garantía de un sistema educativo amplio, de un servicio sanitario extenso y de un sostén de empleo protector de todo el espectro ciudadano.
Como así de idílica se propone la carta, algo habrá que decir para mejorarla. Por ejemplo, hace poco, una seria ratificación sociológica nos recordaba que los extremeños y los cántabros eran los ciudadanos que más y mejor valor concedían a su sistema sanitario; siendo el español uno de los sistemas sanitarios más generoso y efectivo del mundo desarrollado, me da cierto vértigo extraer la conclusión acerca de la sanidad de Extremadura.
Pero, ¿ Extremadura es sana porque esencialmente los extremeños demandamos más y mejor salud ?. ¿ No tendrá algo de culpa ese médico de cabecera, aquel de los pies y aquella enfermera animosa ?. ¿ No habrá que reconocerse también en salud sana porque la política sanitaria extremeña dispone de una pléyade de ofertas y de iniciativas preventivas y curativas que quizá nunca fueron demandadas ?
Estoy de acuerdo en que un buen gobernante debe estar más atento a las demandas sociales que a las iniciativas políticas; pero un buen político debe estar repleto de proyectos sociales que mostrar a la ciudadanía por si ella desea avalar la aventura de los retos.
Esta Conferencia, se ha abierto dadivosamente al mundo de los blogs; de hecho por ello soy una de las personas invitadas, con un tratamiento mucho más generoso que a los mismos militantes del PSOE (que han de pagarse todos los gastos).
Este blog no es otra cosa que un campo virgen para las ideas, para sembrar ideas y que después la cosecha la recoja quien desee comprometerse con ellas y trabajar con ellas.
Hacer descansar la acción política en la respuesta no es siempre lo mejor y es poca cosa; defender que la acción política debe abrir nuevos cauces sociales no siempre es lo peor, pero es mucha cosa.
Goyo
14-sep-06
Todo apunta a tiempos de armonÃa. El Presidente del Gobierno de Extremadura ha anunciado en el discurso institucional del celebrado «DÃa de Extremadura», la lógica necesidad de considerarnos los extremeños unidos en el objetivo común que logre para la ciudad de Cáceres el reconocimiento de Capital Cultural Europea para el 2016.
El jefe de filas de los populares extremeños, la misma noche del envite, ha coincidido con el pronunciamiento del jefe del gobierno extremeño y ha mostrado su apoyo a la Junta para trabajar en común por la candidatura. Un positivo para ambos jefes.
Nos quedan seis años de obediencia a lo pronunciado, ellos y nosotros, los culturetos y los cultillanos, los del norte y los del sur, los fuera y los de dentro, los que son de aquà y los que nos miran desde lejos con la apropiada consideración; digo que nos quedan seis años porque la noticia se sabrá en el 2012.
Entonces, nos queda una década de trabajo intenso: seis años para demostrar que lo merecemos y cuatro para desarrollar el merecimiento de un concepto de cultura que deberá ser avalado por 25 estados tan diferentes.
Y sólo hasta aquà quiero llegar hoy; con un ruego y con una conveniencia enriquecedora: ruego al mundo de las ideas (lasideas.es) que nos animen y expreso que conviene cuanto antes cifrar en claridad, y proclamar en todo caso, qué entiende Europa por cultura para no desmerecer y para no desmerecernos.
Goyo
11-sep-06Â
Huele en estos dÃas a azúcar de uvas, a aroma de salvia, a aires de sementera.
Â
Vuelve a cumplir años jóvenes la vieja Extremadura.
Goyo
07-sep-06Â
Los que no dominamos el arte supremo de la imagen didáctica, del dibujo magistral, de la ilustración genial,… nos consolamos con intentar -incluso con menos de mil palabras- el traslado de lo que yo siento como idea para que tú te sientas con la posibilidad de compartirla.
Hoy quiero hacer compinches y seguidores de Andrés Rábado García, sátiro inmenso y maestro de mis dudas más coincidentes con sus dudas. Hoy le copio para mi título el mundo grande de sus escasas palabras: «a veces sueño que llueve«, que es un puente que no salva aguas, un puente pensativo sobre cauce reseco, un puente inútil que une el descalabro del quasidesierto paisajístico.
Me lastima Andrés mi escasa capacidad predictoria: el cambio climático ya no se avecina, lo tenemos de inquilino astuto, de ocupa radical y se hace notar al estilo culto del bautizo sin agua. No llueve.
Y me sigo asustando de mis alocadas afirmaciones censadas en el 2002, cuando indagué prudentemente sobre la evolución del uso del agua en mi pueblo; del uso del agua pública y del uso del agua privada (que aún no entiendo que pueda haber aire privado). Compuse un panorama asustadizo para dentro de treinta años: si el nivel de uso de agua no se modifica, las futuras guerras se fundamentarán en la capacidad del control del agua potable.
Otra de las conclusiones estima que, de seguir la evolución de uso del agua tal como se registra desde 1930 al 2001, mi pueblo deberá tener en el 2050 un embalse igual de extenso que su término municipal, por lo que convendría modificar la tendencia actual del adosado por el palafito.
Otro día diré más cosas, lo que sigo sin explicarme es por qué Andrés firma como «El Roto«, con lo entero que se me presenta.
Goyo
05-sep-06
Mi pueblo tiene ya nombre de queso, de un queso especial que nace natural cuando ciertas condiciones climatológicas se presentaban de improviso para desgracia del pastor de antaño; pues un torta no era un queso, no permitÃa su pasta que la caseÃna formase una pared para soportar la masa fermentada hasta que el verano llegase y pudiera venderso como producto y cosecha del trabajo del año. Las ciencias y las tecnologÃas alimentarias han hecho que podamos producir la Torta del Casar con acierto indiscutible. Algunos polÃticos hemos hecho que un producto depauperado por los poderosos sea motivo de orgullo de ocupación y profesión ganadera y quesera.
Ahora nos viene a bendecir el uso y la gestión que ha de hacerse con las extensas tierras de la Zona de Especial Protección de Aves «Llanos de Cáceres y de Sierrafuentes«; un plan rector concebido por representantes de todos los sectores sociales va a certificar que Extremadura sigue en la cabeza de las iniciativas que saben conjugar equilibradamente los valores medioambioentales con los tradicionales y con los de un desarrollo no dañino.
Un queso procedente de un paraje ecologicamente protegido es otra garantÃa de certificación natural y de ocupación acorde a los tiempos. Un 12% de las tierras definidas por la Denominación de Origen están dentro de la Zona de Especial Protección; o sea, acabamos de aumentar un 12% la buena fama de lo que es internacionalmente famoso.
Por eso hay que seguir protegiéndolo más.
Goyo
27-ago-06Â
Cuando en el 83 yo visité la extinta Checoslovaquia, vivà durante cuatro dÃas en un sencillo hotelito de Pilsen, desde la habitación observaba el ajetreo de lo que aquà serÃa una mezcla de Instituto de Enseñanza Secundaria y Escuela de Artistas. Hubo ocasión de almacenar dos detalles imborrables: los chicos y las chicas llevaban un pequeño bolso de bandolera, -cosa que copié desde entonces y que aún me acompaña el hábito pese a tiempos pasados en los que algunas personas viciosas de prejuicios pretendÃan asociar la colgada maricona al mariconeo-. El otro detalle que quise grabar para siempre era aquella variadÃsima entrada-salida de jóvenes portando los más variados instrumentos musicales. Indagué un poquito y me atravesó la envidia: estudiaban tanto a los rockeros como interpretaban su folklore, conocÃa a los barrocos como disfrutaban con variaciones de Police.
A la sazón, yo pensaba en aquella juventud española de los ochenta encerrada en la incultura musical, tan sólo barnizada por éxitos comerciales. La música era casi cosa prohibida en aquellas nuestras escuelas, diversión de chiflados, tarea de saltibanquis,…
Ya no es asÃ.. Basta observar una tarde cualquiera la entrada-salida de la Institución Cultural «El Brocense» es lo mismo que aquél templo checoslovaco de la cultura, del arte y de la ciencia.
Y este reconocimiento que culturalmente los extremeños debemos darnos, tuvo en mi pueblo, la noche del pasado sábado un certificado indiscutible: en un concierto gratuito y al aire sano y libre, actuó durante dos horas un grupo («Maggot Brain») de jóvenes músicos de rock, actuó con maestrÃa de sentimientos, con ganar de enredar el tiempo entre las cuerdas, con alternancia sentida y estudiada de las dos guitarras solistas -cosa rara y apetecible- y con un detalle de auténtica colectividad: se habÃan dejado caer otros dos músicos de similar tendencia e invitaron a subir a John Itúrbide, cantante rockero vasco de «Hot Dods» que hizo brillar la conjunción con una personalÃsima forma de ser y dominar el escenario, el grito, el baile, la mirada y la armonÃa. Volvà a sentir de nuevo la necesidad de grabar el recuerdo. Volvà a recordar Pilsen. Supe que la Música ya vive en muchas cabezas jóvenes extremeñas y vascas.
El público no fue muy numeroso; lo numeroso, al parecer estaba en el botellón que bailaron después, en el mismo sitio, música gratis de comercio enlatada.
Este detalle no lo voy a grabar.
Goyo
20-ago-06Â
Â
Como si no hubiese sido dicho nunca eso de que el Arte rompe fronteras y pone en ridÃculo mezquindades territoriales, esta vez dos extremeños han llenado de buenas noticias el fin de semana más vacacional del año: Miguel de Tena, joven cantaor extremeño ha conseguido la Lámpara Minera de la 46 edición del Festival del Cante de las Minas en la Unión (Murcia). En el mismo festival, otra joven promesa extremeña, Pedro Peralta, consiguió ganar en la modalidad de cantes bajo-andaluces por sus tangos extremeños.
Lo valioso del triunfo de los cantes «diferentes» en lo que los expertos consideran la catedral del flamenco, es que Miguel de Tena tuvo «por suerte» que iniciar con su actuación el certamen. Repito: Miguel de Tena fue el primer concursante en intervenir y por la pura lógica del presente, todos tendemos a valorar mejor lo inmediato cercano que lo inmediato lejano, ley que se aplica con rigor tanto en los mÃtines como en los conciertos musicales.Â
Si Miguel de Tena bautiza el festival con una minera, sin necesidad de temple, y tras más de dos horas de cante, toque y baile el jurado reconoce la maestrÃa de la pieza, ello implica que la huella de su voz no pudo apagarse en toda la noche. No habÃa otra salida que conceder la lámpara a Miguel.
Pues eso, Miguel, que no te lo creas, que te queda mucho trabajo aún.
Goyo
18-ago-06Â
No sé cuántos ordenadores habrá en Aldeacentenera; pero su alcalde bien merece un reconocimiento, como siempre tardÃo.
Kiko Monterroso tuvo hace años la pre-visión de que las aldeas rurales podrÃan revivir con honestidad si participaban desde el principio en las nuevas formas de comunicación, de información, de publicidad y trabajo que anunciaba Internet cuando Internet era tan solo el mundo de lo curioso, de lo snob y de lo universitario. Ãl supo aunar las diversas tendencias (telecomunicaciones, administraciones, partidos polÃticos, peridiostas,…) que afloraban en este paÃs y reunir por primera vez más de doscientos brujos cibernéticos bajo el experimental primer encuentro de «Socialistas en Red».
Fue allÃ, en Aldeacentenera, al comienzo de un verano tierno con cielos adornados de ultraligeros, con las primeras antenas Wi-Fi, con las grandes compañÃas de telecomunicación regalando bolÃgrafos y con platos de quesos de Los Ibores en las mesas. Allà se encontraron por vez primera socialistas y no socialistas, aventureros de la épica cibernética, augures de aquello no eran tres dÃas cualesquiera y autoridades que ya andaban preconizando que un nuevo tren se avecinaba.
Después se despertó la envidia, ya todo el mundo querÃa repetir el invento y al tercer año, en junio de 2.002, en el encuentro celebrado en Santa Pola (Alicante) allà quedó bautizada la expresión «EspÃritu de Aldeacentenera», precisamente por JoaquÃn Almunia, no como significado dirigente socialista, sino como enviado europeo para proteger los primeros intentos de levantar el balbuceante mundo de la Red.
Ya sonábamos los extremeños con aquella disparatado idea del Presidente Ibarra: «el Linex», que levantaba los mismos aplausos de los ingleses punteros, que las burlas más sonoras de los de aquà cerca.Â
Kiko Monterroso es uno de los escasos españoles que tiene reconocimiento oficial de «Ciudadano Honorable de la Habana» por su constante entrega a favor del pueblo cubano, de los cubanos pobres, de los sencillos cubanos.
Yo no voy a proponer nada, pero conviene recordar que le debemos mucho.
Goyo
05-ago-06
Padre,… hoy han visto nuestras tierras (ahora se dice «nuestras tierras», pero los propietarios siguen siendo los mismos) te decÃa, que hoy han visto nuestras tierras a otras gentes. Era una de esas tardes de calor ancho.
Iban montadas algunas gentes en grandes autobuses y desde sus asientos elevados, -me imaginaba yo- es como si contemplásemos los campos secos como cuando los veÃamos pajizos desde lo alto de la carga de los carros camino a la era. Otras gentes iban en grandes y gordos coches negros; pensarás que pasarÃan mucho calor,… pues no, los grandes y gordos coches negros son frÃos por dentro. (No sé porqué se presenta ahora a estos recuerdos aquella yegua negra del amo.)
¿Te acuerdas de los llanos de cebada de La Torre…? pues allà hay ahora un gigantesco tinao que almacena señales de tráfico, pinturas blancas, camiones y maquinaria para arreglar los baches. Aquellos campos que solÃan ser de cebada hoy están cruzados por carriles, carreteras, revueltas y rotondas que no sabes cómo nos aseguran la circulación. Bueno, pues de allà salimos montados en ocho o nueve autobuses, repletos de periodistas, alcaldesas, ingenieros, concejales, industriales, empresarias,… Y nos llevaron en un santiamén a los riberos del Almonte y del Tajo.
Antes de llegar a los rÃos cruzamos El Muelo y La Dehesilla, que este año no la han sembrado de nada. Después pasamos por Fuente FrÃa y por Las Aceras, que tampoco se siembran ya desde hace muchos años… aunque desde el autobús se siguen señalando los últimos surcos, que digo yo que serán las arrugas que le nacen ahora a los baldÃos. Cuando pasamos por Las Nateras, tampoco vi rastros de centeno, ni rastrojos de avena. Es verdad que también parecÃan dibujarse surcos en las costanas,…
Ni una carga, ni un carro, ni una bestia, ni una cuadrilla de espigadoras,… sobre un campo inmenso y vacÃo hemos construido como dos grandiosos surcos negros: un gran autopista que viene del progreso y nos lleva al progreso. Para ir a la Feria de Cañaveral ya no se necesita un dÃa, para ir a Santiago no es preciso guardar el equilibro por las pasaderas del Molino del TÃo Nicanor, los de Hinojal ya ni ven el Tajo para venir a Cáceres.
Algunos hombres de los Cuatro Lugares, de esos que tienen la edad que tú hubieses tenido ahora sin morir, están pensativos sobre el largo puente del Tajo,… allà abajo, y al este, y al oeste,… las verdes encinas dejan dibujar una franja quieta de agua azul y esos dos colores creo que le empujan las lágrimas. A tragantones balbucean recuerdos a la vez que golpean dulcemente el suelo con su bastón. âSi Marciano el talavaniego levantase la cabeza …â
Volvemos con un gazpacho de sensaciones, también se mezcla el aire frÃo del interior del autobús con los molestos rayos del atardecer tras los cristales. Las primeras sombras de los taludes, las alargadas sombras de las retamas, los dos surcos negros, impresionantes, cruzando intensamente las doradas colinas,… allà a lo alto veo una coguta, elevando su vuelo con ese baile hacia el más arriba, ¿cómo verá la coguta los surcos negros?. Si Marciano levantase la cabeza…
Vuelve a enriquecerse el paisaje, lo mismo porque la pizarra deja ver una veta de cuarzo blanquÃsimo como porque una tierna encinita se asoma a la autovÃa. Todo está esperando a que las primeras lluvias vistan de elegancia todo alrededor. Debiera estar prohibido circular sin ver; pero eso cosa del pasado.
Uno ha dicho que esto debió pasar hace cincuenta años, muchos hubiesen querido que otros levantasen la cabeza,… quizá nos pase por tenerla demasiado agachada.
Goyo
29-jul-06Â