La teoría del pantallazo: Versión "Web Candela"

campovisual.jpg

Toda aquella información que haya de obtenerse alterando el campo de enfoque visual, provoca una pérdida de captación/asimilación directamente proporcional al campo visual modificado

Digamos que esta sería la hipótesis de partida.

 

Parece poco discutible que todo lo que se presente ante un golpe visual único tiende a ser mejor y más fácilmente asimilado. Comodidad, comprensión y facilidad de memorización son las características ventajosas del formato info-comunicativo, con campo visual único, dirigido a los aprendizajes.

Luego, frente a una pantalla de ordenador, cuanto más debas mover las guías laterales de arriba a abajo y/o inferiores de izquierda a derecha, más difícilmente la información se traslada a tu cerebro. Y además, tiene menor calidad de aprehensión lo que tu cerebro retiene.

Percibo cada vez con mayor frecuencia el diseño de webs y blogs que a juicio y decisión de sus autores requieren ensanchar y/o alargar la información porque la pantalla se le queda chica. ¿Qué nueva condición de tratamiento de pantalla requeriría entonces esta teoría? Reflexionemos primero sobre la base.

De ordinario, en la pantalla de un ordenador tipo, se ha optado por un esquema de exposición definida por un rectángulo de proporciones aproximadas a la relación 3/2: tres unidades de ancho por dos unidades de alto. Incluso en los nuevos formatos de equipos televisivos, se acentúa aún más el predominio de lo horizontal sobre lo vertical. Es nos puede llevar a pensar que estamos gradualmente alterando las preferencias del formato en el que apetecemos adquirir información cuando no depende del movimiento de nuestras manos -cuando no cogemos, palpamos, agarramos,… el soporte expositivo- mientras que si tenemos opción de manipulación, persiste la preferencia del formato con mayor dimensión vertical que horizontal, aunque no se llegue a la proporción 3/2. Ahora lo voy a escribir un poquito más claro: si la fuente informativa se maneja con las manos, se prefiere el rectángulo con predominio vertical; por el contrario, si la fuente aparece estática frente a nosotros, nos parece más cómoda y atractiva la forma rectangular con predominio de la dimensión horizontal. Por eso seguiremos acariciando los papeles de los libros y de los diarios.

cortedelojo.jpg

Admitiendo que no tenemos otra oferta diferente al rectángulo como elemento básico, y que es incómodo trasladarse lateralmente en búsqueda de la información complementaria, habilitemos parte del rectángulo para que nos facilite otro rectángulo -otra pantalla- con la información completa de lo que se incita o anuncia en la zona inferior de la pantalla. Esta zona inferior, la base del triángulo, debe constituir el nuevo “hábito buscador” para más información complementaria, aclaratoria o vinculante.

Así, ya sea la web de un diario, de una empresa o de un blog, deberíamos instalarnos en la costumbre de facilitar de un vistazo tanto la información básica, como la amplitud de opciones de seguimiento o de otras alternativas. Sin olvidar de que cada pantalla debe a su vez facilitar el retorno, el desvío o el vínculo que nos interese apuntar sin necesidad de “hacer correr” para cualquiera de los lados el conjunto informativo.

Debe quedar también claro que no se aboga con esta teoría por la desaparición de los controles laterales e inferiores de pantalla, sino que sugiere que nos esforcemos por facilitar “píldoras informativas” más que muros interminables de opciones.

 

Ya está dicho, ahora lo que hay que hacer es mejorarlo.

 

Goyo

13-nov-08 

 

Dos ruedas

 velocipedo.jpg También nos apasionamos con los argumentos; un ratito de SER me cultiva la atención a una persona que nos recuerda que hemos sido educados en el “principio circulatorio” que dice que en la carretera, es más quien más motor tiene, quien mayor potencia ostenta. De ahí el peligro que ser conductor de moto o de bicleta,…-pocos se acuerdan de los caballos o de los burros, incluso de los peregrinos- El mundo de la moto tiene una orquestación eficiente a la hora de reivindicar su necesaria y justa protección, orquesta que no la hacemos sonar tan clara cuando hablamos de las dos ruedas de la bici. 

Yo estaría satisfecho si esa evidencia -a mayor motor, mayor derecho- estuviese reducida al campo del tráfico en la carretera o en la ciudad; pero en fin, la reflexión que deseo apuntar a este debate necesario, es que ya hace muchísimo tiempo que no adelanto a una moto en la carretera.

Tampoco en la ciudad.

Ilustración tomada de http://www.rueda-libre.com/idigital/images/stories/tech/reportajes/historia_bici/foto07_a.jpg 

 

Goyo

10-nov-08 

 

No me jodas, Juan José

 millas.jpg

 

 

Ahora que estábamos postrados, llegas y nos calientas el fin de semana con eso de “Habría que poner de moda la finura en el argumento, la precisión en la idea, el ingenio en el debate y se entera la Cospe y dice “que los estadounidenses han votado por el cambio «lo mismo que va a pasar en Españaasí, en azul y todo. Que el Zapatero es el dueño de la crisis y que vamos para el cambio.

¿Ves lo que pasa por rematar tu apuesta con el desafío lógico?(Compensemos pues las pérdidas del producto interior bruto con el ingreso en una instancia, con perdón, más filosófica).

Aquí hay que bregar mucho para dar paso a la Filosofía, señor Millás; por eso, la próxima vez te agradeceremos que escribas “substancia” -aunque la herramienta cibernética la subraye en rojo- que eso espanta a mucha gente.

Ahora que había preparado Netoratón la semana negra

 

Goyo

09-nov-08

III Congreso Internacional sobre Nuevo Periodismo. Postgusto

twitter.jpg

 

Los Congresos han de ser feria de muestras nuevas; eso es lo que han de ser, y no está asegurado que l@s primer@s espadas tengan la originalidad o la novedad que requiere un encuentro congresual. Esto lo sabemos todos y todas pero siempre nos acordamos primero de ver quiénes son las grandes espadas para llenar el salón el día de la inauguración, muy a pesar de que esas mismas espadas se encargan de vaciarlo. No ha sido así, pero la verdad es que lo que aparentaban ser figuras de poco relumbrón nos han alumbrado.

Claro que como luz y estrella orientadora, nada ni nadie superó al twitter de los congregantes, ausentes y enganchados.

La figura del III Congreso ha sido el Twitter. Felicidades

Para la próxima, volveremos a correr el riesgo de equivocarnos. Aún así, repetiremos. No acabamos de aprender. Menos mal que seguirá el twitter.

Goyo

03-nov-08

Superando al agregador.

 portales3.JPG

 

Los primeros pasos no son titubeantes, son los cortos y seguros pasos para que el andar se garantice. Siempre ha sido necesario asociarse, -asocializarse es el término opuesto- así que nos hemos asociado para organizar esfuerzos e ilusiones,… y avanzar. Más que correr, andamos un riesgo; que será mejor compartido y menor equivocado si la voluntad de más personas se suman y creen que podemos mejorar la forma y la manera de establecer comunicación libre y servible a las necesidades sociales de Extremadura. Ha nacido «Abextremadura«, una asociación de bloggers extremeños.

 

Estos son los objetivos de nuestro colectivo:

1.- Establecer vínculos de amistad entre las personas y colectivos extremeños que utilizan el blog como forma de expresión y comunicación.

2.- Aceptar y defender como norma ética y de trabajo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

3.- Fomentar el uso democrático de las nuevas formas de comunicación y facilitación informativa.

4.- Incentivar los valores de la libertad de expresión, la participación ciudadana y el sentimiento solidario.

5.- Animar y fomentar, desde Extremadura, relaciones que favorezcan el intercambio de ideas y fines con otras asociaciones o colectivos comprometidos con objetivos democráticos.

Los objetivos 3, 4 y 5 nos facilitan nuevos cauces para el uso de las TICs; de esa manera, no nos debe dar miedo anunciar que es a partir del agregador desde donde se va a fomentar el nacimiento y la puesta a punto de técnicas de documentación diversa y posibilidades de recoger y facilitar expresiones artísticas, no solo pensamiento social.

Ello supondrá que debemos seguir perfeccionando el uso clásico del blog; pero que es ya muy necesario rescatar nuevos valores de expresión del “sentimiento diario”; por tal motivo, organizar y procesar fotografía, grabaciones audio-vídeo y documentos (artículos, informes, gráficos, estudios,…) son facetas de obligada atención que, además de dar cuerpo a las opiniones, deben constituir sustrato de información valiosa del conocimiento que produce y debe presentarse para uso de la sociedad extremeña.

Abextremadura quiere ser entonces “un portal”, en el sentido clásico de algo abierto, pero también de algo que da cobijo. Esto es una invitación formal a que te asocies y trabajes en tu ambiente.

Aquí y allí seguiremos estando.

 

Goyo

1-nov-08 

 

 

elprincipitopuntoes

 

 

coronasturias.jpg

 

Se deja acercar, a la vez que muestra figura de interés por la pregunta que pudiera avecinarse, y le sugiero que debería abrirse un blog y denominarlo “elprincipito”; me dice que el nombre no le iría mucho con eso que dicen de su altura -y se automira de pies a pecho- y además, que en su casa cree que no lo dejarían. Y yo pienso que también el blog es real si tiene parte de buen humor.

Tiene como salida inteligente el hacer un cuaderno al estilo de José Saramago, que como hoy sólo se hace preguntas y en el que no están habilitados los comentarios. Aún así pienso que se mantendrán algunas opiniones ancladas en la “figura”, gente a las que habrá que recordar que hubo un tiempo en el que el heredero iba a todos sitios calzando con corona la cabeza,… que ayer no vimos por ningún sitio (la corona),… y que espero que su casa no nos diga que es que las puertas de nuestros edificios tienen las tozas muy bajas y se aboya la joya.

Un blog es una joya.

Al final, se fueron los dos con una joyita en el bolsillo, les regalé un pin de la Bandera Medioambiental, uno para cada uno 😉

 

 bande.jpg

Goyo

31-oct-08 

 

 

Primeras impresiones del III Congreso Internacional de lo que puede ser el nuevo periodismo.l

   cnp-240×961.pngcnp-240×961.pngcnp-240×961.png   Somos la mar de educados; casi un océano de obediencia social. La gente se sienta, sonríe, comparte amistades, cultiva las viejas y reforesta los nuevos parajes. Estoy rodeado de cerebros extremos; por un lado tengo a Sebastián Lorenzo, de la ciudad de Buenos Aires, a mi izquierda Ion Antolín, que soporta felizmente vivir en Madrid. Delante de mi puesto han colocado al Sr. Monago (no le conozco enlace) que parece llamado a ser “The force one” del PP extremeño y tras mí, Dani el chileno, con su pareja. Como si fuese adecuada toda esta compañía, los príncipes, el Presi y demás gente importante toman asiento. Goyo30-oct-08 

Tomates y bellotas

 

Ya que no somos capaces de remediar nuestra débil inclinación hacia la verdad y hacia la bondad, los científicos -al menos- se inclinan indagando para encontrar remedios contra el cáncer, que parece presentarse cada vez con mayor certeza y mala leche. Ahora mismo me contenta la noticia surgida de un campo de trabajo londinense: su laborioso personal ha dispuesto tomates de color violáceo y propiedades altamente antioxidantes debido a que acumulan elevadas dosis de antocianina, que como su nombre indica, no la conocemos muy de cerca.

 

El caso es que engañaron a la flor de la tomatera añadiéndole dos genes de la dragoniana y como resultado, la coloración de la piel y de la pulpa de los tomates híbridos cambiaron del rojo habitual al morado azulón. Los ratones alimentados con estos nuevos tomates adquirieron mayor longevidad que sus hermanos alimentados con tomates coloraos; por eso se piensa, que quizá los humanos funcionen de manera similar a los malditos roedores: ya que también siendo malditos, es posible que además adquieran más tiempo para el ejercicio.

Pero eso todavía no se sabe bien.

 

Yo una vez aposté por la aventurada hipótesis de considerar que el fruto de la encina debe guardar secretos favorables a la longevidad; mire usted por dónde, si engañamos a las encinas en flor con las nuevas flores de la tomatera lo mismo sacamos bellotas que son píldoras “ab aeternum”. Pero no tengo tiempo para experimentar, lo empleo en escribir malamente cosas como éstas.

 

 desarrollado_tipo_tomate_podria_ayudar_prevenir_cancer.jpg (Foto tomada de El País)

 

Para mi amigo San Tiago, siempre a la luz de los tomates.

 

Goyo

29-oct-08