La gran evasión

Capone

La foto muestra la celda que disfrutó Al Capone,por evadir impuestos, en la prisión del estado de Philadelphia.

Nuestra cultura monoteísta y el tripartito descompuesto (Cristianismo, Judaísmo, Islamismo) no nos han servido para dulcificar el poder racional de los impuestos; interesa y tiene más seguidores la burla y el escaqueo que la disposición abierta a participar proporcionalmente en las cuentas públicas. Yo para esto soy muy político, me creo a pie juntillas que mis retenciones y mis tasas se destinan con acierto a fines sociales dignos; pero sigo creyendo que si aportáramos más en «proporciones sostenibles» esta sociedad se colocaría más cerca de la Justicia. No quiero dedicar tiempo a buscar y mostrar qué piensa la filosofía hinduísta sobre la evasión fiscal: parece apreciarse que la gente ibérica carece de debilidades teológicas orientales; ni siquiera se muestra débil en la tradición que cerraba a España mientras el caballo pisaba -eso sí, santamente- cabezas musulmanas. O sea, que tampoco occidentales.

Afincados en la cultura de la cristiandad europea, hay que hacer notar que la noción moral que tiene un protestante sobre la hacienda pública y la que tiene un católico-romano son concepciones extrañamente distantes: por ejemplo, los calvinistas contemplan la evasión de impuestos como un pecado gravísimo, mientras que la cultura ética del catolicismo no dedica grandes esfuerzos a labrar este terreno,…publicitan y se conforman con una cruz.

Ahora que parece haber crisis incluso de dineros comunes, convendría -no sé si cocinar o recrudecer- eso de los secretos, los datos y las informaciones de dónde están los capitales y de cómo se mandoblan para hacer caer el precio de los plátanos o acelerar el comercio del coltan. Incluso una cena en un avión privado puede ser la raíz de un desplome bursátil de dos grandes bancos de Signapur, por decir algo aparentemente alejado.

Los casos ya son muchos; Alemania (de cultura luterana) parece inclinarse por recopilar datos de capitales que caen en Suiza, en países de América Central, la evasión es el deporte de los adinerados y famosos,… incluso en los hábiles talentos constructivos.

Existe una «Red de Justicia Fiscal» que trata de poner en claro las ventajas económica y sociales que conlleva el uso de los impuestos en las sociedades modernas; y de cómo los bendecidos paraísos fiscales maldicen infiernos de hambruna y enfermedad.

He oído decir que está escrito, que aquí, en nuestra España uno de cada cuatro euros está fuera del control estricto de la Hacienda Pública y que con el alcance de la economía sumergida podría sacarse a flote
ambiciosas atenciones sociales,… pero nos va más confesar en privado. Total, con pocas avemarías consigues que te salga «a devolver».

Goyo
10-feb-10

Avatar, otro premio.

.
JamesCameron

Pobre que soy yo, hasta ahora administrador único para adjudicar el galardón que pueden ostentar las personas y colectivos que se han dedicado algo de su hacer y en su tiempo a comprometerse con un ambiente más entero, a James Cameron, me apetece otorgarle una Bandera Medioambiental por su concepción del árbol, del bosque, de lo verde, de las almas,…

Goyo
09-feb-10

Bande

!Libertad para los bancos!

.
Cielosnubados
.

Lo curioso del caso gubernativo es que todo el descontrol de los guardianes del cielo pueda quizá resolverse «liberalizando» a los dioses de las horas extras para que todo funcione con normalidad.

Lo que antes se sabía y se dejó fabricar, me recuerda a la canción argentina de Jorge Cafrune

«¿Pa qué voy a picá los bueyes,
si a mí no me espera naide ?»

Pero confiado en que el caso no tiene otra salida que la prisión racional, ¿no sería también plausible liberalizar de una vez por todas a los dioses de las finanzas?

Goyo
08-feb-10

¿Para cuándo la Ley de Fraternidad?

.
Fraternité

.

Presumiblemente, la foto que vi ayer en la prensa, mostraba una mujer de cultura árabe. Ocultaba su rostro con una especie de burka facial, hecho con cartulina azul, a modo de antifaz carnavalero, que en la frente tenía escrito «Oú sont ?» y bajo las dos ventanas para que los ojos vieran:

« La égalité?
La fraternité?
La liberté?
»

Me atreví a pensar sobre nuestra humana habilidad de concebir ideas y de la dificultad del parto convertido en obras. Volví a repasar los datos históricos: el 4 de julio de 1776 un tal Jefferson y otros 55 congresistas de las trece colonias inglesas en América del Norte se declaran independientes; fue un parto limpio de ideas preclaras e ilustradas de la filosofía francesa de la época. Tres años y diez días más tarde, el 14 de julio, el terrorífico estandarte de la prisión parisina de la Bastilla (una especie de Guantánamo a lo lóbrego) abre sus puertas a la Revolución Francesa que se data en el año 1789. Hace 221 años.

Durante estos dos siglos y pico, cientos de países han plasmado en su realidad legal y jurídica los principios de la Libertad, algo menos los de la Igualdad y apenas han rozado el diseño de Fraternidad como norma de obligado cumplimiento. No me recordéis los abusos interpretativos de la bondad en el campo de la Libertad, no traigáis a colación los exagerados márgenes igualitarios que reducen el cuadro a mínimos vergonzosos, abramos nuestro análisis para contemplar qué códigos, normas o leyes regulan los límites de la Fraternidad. Salvo la normativa que castiga la omisión del deber de socorro, no conozco legislación perteneciente que nos obligue a ser como hermanos.

Hemos de fijarnos en otras instituciones voluntariosas, tan dignas como desconocidas y tan voluntarias como olvidadas. Ser fraternos ni siquiera tiene éxito en los partidos que se proclaman fraternos; dices cosas próximas y lucen cachicuernas.

En este país,… que con tan inequívoco desprecio rechazó la Filosofía de la Ilustración, tras los muchos años, pasó a ser preclaro baluarte de libertades, arrasado por el autonombrado nacionalcatolicismo y condenados los espíritus libres a mazmorras físicas y sociales, en este país -digo- por un compungido y receloso proceso de Transición volvimos a recuperar las primeras pautas de las diferentes libertades: 1978, en papel escrito.

Hasta que no llega marzo de 2007, y gracias a la obediencia marcada por una directiva europea, nuestra España no regula como norma el Principio de Igualdad entre las mujeres y los hombres: más de doscientos años para que el segundo principio revolucionario pase a ley preclara.

¿ Dónde está la Fraternidad ? (Y no lo pregunto como la confundida y obtusa mujer -presuntamente- árabe, tan obediente de su dios y de sus imanes).

¿Dónde está la Fraternidad, profesores de Filosofía del Derecho?
¿Dónde está la Fraternidad, jueces interpretativos de lo oscuro?
¿Dónde está la Fraternidad, parlamentarias de recién estrenado derecho igualitario?
¿Dónde está la Fraternidad, sindicalistas vigilantes del trabajo digno?
¿Dónde está la Fraternidad, periodistas expertos en comunicación e información?
¿Dónde está la Fraternidad, políticos abrigados por la democracia?
¿Dónde está la Fraternidad, blogueros?

Goyo
04-feb-10

Viene empujando la solidaridad?

65h

Desatados se presentan los ánimos: «…que haga algo este ZP», «…que hagan algo los políticos!», «…que se tomen medidas»,… y así un rosario de inquietudes todas en el sector de la demanda y pocas en la oferta.

Convendría que alguien se ocupase de recopilar propuestas que al menos sean discutibles porque ya incluso se oye el mórbido ofrecimiento de que si don Francisco resucitase esto lo lo arreglaba en un mes.

Los medios de comunicación rebuscan incluso entre afamados economistas que son invitados a programas estelares, previo aviso de que «cada uno mantendrá su postura». Es decir, la ciencia económica sigue sirviendo para lo que servía antes: para explicar lo que todo el mundo sabe.

Habrá que recopilar propuestas, incluso propuestas de barra.

Yo tengo una, que procede del análisis de cosas pasadas, de aquel tiempo cuando se dijo que lo prudente era no obligar a que el trabajador tuviese una jornada de más de ocho horas diarias. Después se presentó «la coña» que en Europa se promoviesen las «65 horas«, ¿recuerdan?. ¿Los defensores populares de aquella propuesta la siguen viendo viable aún destronada de apoyo parlamentario?.

Hagan cuentas teóricas: hay un número de personas activas y trabajando en este país, que a una media teórica de ocho horas de trabajo dan un potencial horario nacional (PHN); dado que existe otro potencial de demandantes de empleo y queremos facilitar el reparto de lo escaso, dividamos el PHN entre el número de trabajadores, lo mismo esta cuenta nos lleva a las puertas de una jornada máxima de seis o siete horas, con la consiguiente y proporcional rebaja de salarios.

Esto es como lo de los 67, discutible; pero viene empujando el razonamiento.

Si es que nos inclinamos ante planteamientos solidarios.

Goyo
03-feb-09

Muchos ante el peligro

.
paro

Y muchas.

Nos recuerda Pepe Blanco (el otro Pepe Blanco fue el cantante de «Cocidito madrileño») que el paro es «el principal desafío al que se enfrenta el gobierno».

El desafiante asunto es elevadamente incómodo. El trabajo dicen que nació cuando el jefe del paraíso se quedó solo expulsando a la pareja de insurrectos: los echó al trabajoso asunto de ganarse el pan sudando, lo que quiere decir que en el octavo día se creó el Mercado,… después de que descansó. Como no aclaró con quién habría de concitarse el acuerdo laboral, rápidamente surgieron las desconocidas leyes de la Oferta y la Demanda, que aún no sé quién las legisló o qué gobierno permitió su inarticulado texto (¿Por qué tienes perras y yo no? Porque yo las tengo y tú no -diría el Roto-)

Las benditas y malditas leyes de la Oferta y la Demanda lo son porque son las más verdaderas para argumentar lo mismo «lo que dice la Ley» que «lo que hace la trampa». Así me parecen de injustas; porque en la bonanza, ni ofertantes ni demandantes se contentan con reglas. Por contra, en periodos de comercio frío, se anhela que sea el gobierno quien resuelva el desaguisado que provocan las falsas libertades. Duro e ingrato cocidito, Pepe.

A mí me gusta que cualquier representante público asuma quebraderos y angustias ajenas: esa es la nobleza de la Política, que no es otra cosa que el desprecio al idiotismo (idiota en griego significaba egoísta, persona tan sólo preocupada por sus asuntos propios).

Ya he prometido dedicarme a pensar sobre este duro panorama; poco o nada seré capaz de ofrecer, pero lo que ofrezca lo hago con la intención de seguir creyendo que todo el mundo -todo- tiene deseo de éxito, de hacer las mejores cosas y de comunicar alternativas sin erosionar voluntades. Lo haré aunque tenga que padecer la incontinencia de los facilongos que siguen adorando a los dioses que nos dejaron la cosa sin resolver.

Deben, entonces, funcionar dos colas: aquella que acoge y trata de medir la atención a quien necesita trabajo y aquella que se dedique a ofrecer ideas y alternativas a la primera. Cambiar de la cola buena a la mala, para hacerse una foto, me parece imperdonablemente burlesco.

Goyo
02-feb-10

A Inés y Fernando

.inés
.
Garea

No es que hayáis sido mis relegados, sino que tengo vicio a inclinarme para reconocer a cualquier alcalde que encuentre algo de tiempo para atender al oficio gratis del blog… y como tengo en excelente consideración a los profesionales del periódico «El País», me apetecía volcarme en otros periodistas de medios que siguen ejerciendo con educada libertad el oficio de opinar, de enseñar y de hacer pensar.

El tiempo siempre es relativo Inés, encontramos parte de ese inasible a base de apartarnos en otras ocupaciones. Y en la ocupación que la gente de izquierdas dedica a la Política, la tarea parlamentaria -para mí- se cubre de elegancia y de discurso armado; pero una alcaldesa, un alcalde, suele encontrarse desarmado de ritos ante la angustia vívida de un vecino que le acosa con «su» problema. Si además encuentra tiempo para escribir algunas líneas,…

De los muchos congresos en que he participado, Fernando, en un principio creía que la piedra clave estaba en el atril y en el discurso; pero no. Supe bien pronto que estaba en los pasillos, en la cafetería, en el restaurante o en el bar de copas. Has elegido -figuradamente- el patio, como mirador y observatorio de lo que sucede en la vecindad sin que la contracrónica suene a chismorreo.

Que sirva para felicidad Fernando, Inés. Que este merecimiento nos haga crecer a todos, a todas, en la buena memoria que debemos a Enrique Padrós.

Goyo
02-feb-10

Empezamos febrero

Habréis observado cómo este año, enero, se ha deslizado cuesta abajo. Si le dais tarea al buscón, la prensa apenas ha recordado lo de la tradicional cuesta arriba.

La clausura del mes ha coincidido cuando hemos cerrado su cuarta semana con estos broches:

1.- La Presidencia vuelve a ser más del Mercado Común que de la Unión Europea.
2.- Las cuentas jubilatorias de Corbachov pertenecen a la indiscutible tesis de «esto es lo que hay». Tarde,… pero muy bien.
3.- Los pueblos no serán muy energéticos; pero tienen ganas de seguir siendo residuales -sino activos- radioactivos. Tal es el valor del €.
4.- «El futuro está en campo» ha dicho Rajoy en Badajoz; ya me jodió la tranquilidad.
5.- Davos sospecha lo que confirma: Los bancos, a lo nuestro.
6.- Dividiendo las horas de trabajo entre lo que tienen ganas de trabajar, lo mismo nos sale un número mágico.

Esta sexta tesis, será expuesta a lo largo del mes entrante: «Febrerillo el loco, sacó su madre al sol y la apedreó.»

Goyo
Primer día de febrero de 2010.