¿Cómo que a Zapatero le gusta la idea?

dólares

Obama ha creado una tasa, -o la va a crear-, un impuesto, para que los Bancos de su país devuelvan todo un mundo de ceros y dólares y así recuperar el dinero público de las ayudas públicas que recibieron los bancos privados.

Los presentadores de la TV1 en la edición ultranocturna de la noche del jueves-viernes, se atreven a preguntar:“¿Qué les parece esto?” y también comentaron que el presidente Zapatero está pensando si “esa” idea se podrá aplicar en Europa, incluso en esta España nuestra.

No acabo de conocerme. Ignoro si mi sorpresa proviene de mi inocente sorpresa o procede de otra sorpresiva culpabilidad: ¿es que si esta lógica iniciativa no se hubiese declarado pública, todo el mundo hubiésemos inclinado silenciosamente la cerviz ante el insondable egoísmo bancario?.

El Presidente Zapatero ha dicho a este tenor que “alguna de estas ideas de Obama, le gustan”

Parece como si nunca antes hubiese habido Jefe de Estado o de Gobierno que intentase recuperar dineros que se prestaron al delicado sistema financiero.

Mi inocente extrañeza surge también porque no sé si creer ya firmemente que hay un lobby planetario (encabezado por Obama, y seguido por Zp) para crear animadversión contra la Banca grande y chica; para que los ciudadanos enteros comencemos a pensar que la usura, el descaro y otros sustantivos que me asustan, sean entendidos como la purísima esencia del papel social y altruista de las señoras y señores banqueros.

Claro que si esta gloriosa semana la hemos de terminar con las riquezas espirituales del señor Munilla, más nos vale no dedicarnos a estas pecadoras reflexiones materialistas.

A no ser que entendamos que esta España, que antes era tan nuestra, es ya de los bancos.

Deseoso estoy por conocer opiniones de la “contra popular”.

Goyo
15-ene-09

Tus huevos ahí

6huevosduros

Parece que, con diferentes formas y colores para alcanzar mejor carácter explicativo y resolutorio, el señor Fernández Vara ha afirmado -más educadamente que yo y poniéndolos como en la foto- que en Extremadura no cabe ningún tipo de almacén destinado a recoger desechos radioactivos procedentes de quién sabe dónde.

Eso para mí, es una noticia de carácter extraordinario porque, otra vez lo escribiré, soy gallina para estas cosas del núcleo y sus protones.

He de suponer que esta clarividente y comprometida pronunciación, no servirá de futuro tul semitransparente que haga dudar sobre la conveniencia de «re-considerar» este desafío a cambio de no sabemos cuántos millones de euros procedentes de no sé cuántas empresas que fijarán parte de sus domicilios fiscales en nuestra región y prometiendo no sé cuántos puestos de trabajo.

En tal caso, creo que mucha gente dirá que los huevos no los tiene ahí.

Goyo
13-ene-10

Plaza Mayor

Ya está definido el año para la ciudad: el embalse de agua limpia sigue que lo vierte: más no cabe –manque las correntías de agua sucia se sigan mezclando con los arroyos-. Con lo primero, bastaría para lo que es lo primero. No obstante, se añaden cien bicicletas y seis estaciones que amparan los deseos verdes, el mostrarse ciudadano de país bajo… y la Plaza Mayor.

La Plaza Mayor de rinde de nuevo a otro diseño y la gente de la cultura diversa, afila lápices porque se espera mucha cosa europea dentro de media docena de años y en los años que median. Sí, eso de prever a modo europeo es una conquista de los bárbaros del norte, que nosotros los hispanos pasamos casi medio siglo obedeciendo a lo imprevisto y ya asumimos como señal de los mejores tiempos el prevenir. La prevención es también signo de rico pobruno; porque en casa del pobre,… pobre: reventar antes que sobre.

Cualquier plaza se ajusta al diseño de dos filas de casas que se engordan en la separación, como un aneurisma urbanístico que provoca y fuerza el encuentro de los habitantes y de las ideas; y allí se intercambian saludos, envidias, informaciones, garbos, compras, ventas y poderes. Para un mejor resumen: poder. La plaza administra el poder, lo distribuye y lo recrea. A la plaza le da igual que la bendición le venga del santo que protege a los ganaderos como de la virgen que la visita en el mes florido. Incluso la plaza se bendice con la música diversa y se sanciona con calimocho y cubata.

Por eso es un acierto plantarse ante las eternas críticas: “hemos concebido la plaza para las personas, no para los coches” dice la arquitecta responsable del nuevo diseño. No debo olvidar que toda la Arquitectura española de este siglo gira alrededor de la resistencia de los materiales y del funanbulismo de las NNSS, después habrá tiempo de hacer masters de Urbanismo. Habrá por tanto muy pocos coches, por lo que no deberíamos tener miedo a plantar árboles en ella y así, se podrían amarrar las bicicletas,… como en África.

Un niño, un árbol

¿ Por qué no se hace lo mismo en otros pueblos ?

El niño que crezca sabiendo de su árbol ¿ se atreverá a romper otro árbol cualquiera ?
Los padres que presencien la identidad hijo-planta ¿ se olvidarán de explicarle a su prole lo que allí crece ?
El vecino que observa la placa con el nombre de una personita ¿ se atreverá a no respetar su crecimiento ?
¿ Cuántos vigilantes gratuitos y celosos nacen con cada siembra ?
¿ Cómo no vamos a encontrar espacios públicos para dedicarle un árbol a cada niño o niña que nazca ?
¿ Se imaginan qué bosque infantil podrá fabricarse cada año, por ejemplo, en la ciudad de Valencia ?
¿ Cómo de grande ha de ser el Bosque de la Infancia de la ciudad donde vives ?
¿ Cómo serán las generaciones futuras si les asignamos un árbol de compañía ?
¿No te atreves a seguir preguntándote y respondiéndote?

Siembra al menos un árbol, que ya eres adulto y se te va a pasar el arroz.

En la foto, una de las zonas dedicadas a sembrar arbolitos para los que vienen.
Arboledaycocu

Y una banderita para quien le guste repartir la idea.
bandemita

Goyo
09-ene-10

¿Un arbolito para una reina?

Hoy me entero que el Jefe del Estado de Greenpeace ha salido de la trena danesa, que allí lo entraron porque dicen que la reina con nombre florado corrió serio peligro al desplegarse una tela amarilla. Margarita se llama la poderosa mujer, que dicen que de no haber sido reina hubiese sido artista.

Os dije que antes de ayer, los mágicos reyes cuando pasan por mi pueblo regalan arbolitos de un año para que la buena gente adquiera mascotas quietas y verdes. Ahí me tenéis -sudadera azul- junto con el señor alcalde repartiendo encinitas y pinitos.

Goyoflores

También os muestro el portal vegetariano repleto de los plantones que deben repartirse. Los sobrantes se utiliza para reforestar terrenos comunales.
Portalarbolado

Es una pena que la señá Margarita no estuviese en los alrededores para regalarle un simple encina; quizá haya sido así mejor, lo mismo me hubiesen condenado por intento de martirio con hojas repletas de espinas. En todo caso, incluso en éste alucinado, me atrevo a interceder al señor Alcalde en el caso de que la señá Margarita me pida un arbolito de los que tantos y tan graciosamente nos facilitaron la gente de su grey.

Goyo
07

Los reyes también traen árboles.

Hace hoy veinte años. Yo era concejalillo recién estrenado. Le había pedido al Alcalde la «cartera» de Educación y Medio Ambiente, asuntos que en lo ordinario no estaban ni unidos ni unificados; pero mi terquedad ya valía bastante, y eso que aún no se contemplaba límpida la imposibilidad física, económica y metafísica de gobernar el urbanismo y el ambiente.

El caso es que desde aquel primer año, me empeciné en que los Reyes Magos podrían reglar arbolitos para sembrar en macetas o en los campos;y así se inició la costumbre que aún pervive -sin ser yo ya concejal- y a la que voy a dedicar algún tiempo de esta tarde de fantasía infantil.

Me voy a reglar arbolitos: pininos, alcornoquinos, encinitas,…que cuando sean grandes fabriquen verde.

Mañana -os prometo- os facilito la foto.

Una banderita para la gente de mi pueblo que sigue ilusionada.

Goyop
05-ene-09
bandemita

Ánimos y ánimas

Escribir sobre asuntos sociales requiere un medido apartamento; si uno de ellos te cae desde muy cerca, confundes lo extraño con lo íntimo y si te separas en exceso te tildan de bolchevique del tercer milenio. De todas formas, estas -cada vez más- irreverentes festividades rara ocasión de sosiego te facilitan, que el sosiego parece que trae consigo el razonar por razonar.

Ustedes deberán recordar que soy de pueblo chico; no obstante, por mucho que procuro adentrarme en los arabescos humanos, soy torpe para descubrir esas señales ocultas que dan explicación brillante a lo oscuro.

Para que siga siendo regla, este principio de año, en la primera plena noche, la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio han iniciado el recorrido por todas las calles y casas de la villa. La mayordomía se acompaña de diputados en número de cuatro, y de otros familiares y amigos que acompañan y que rezan al menos un Ave María en la puerta de cada casa y en las más señaladas cantan letrillas que aún perduran. Piden limosna que será destinada a sufragar las misas que la parroquia dedicará a los difuntos; quizá mejor, a las almas difuntas que aún sufran castigo de Purgatorio, porque así cabe esperar y confiar que para algunas acabe el suplicio.

Purgatorio

El grupo -cien por cien masculino- se da a conocer en la oscuridad de la noche por el claro sonido de una campanilla inconfundible para los habitantes de Casar de Cáceres. Los hombres se arropan con largas capas, y las tradiciones más recias dicen que hay que llevar dos faroles para alumbrarse y dos cestas para recoger las donaciones; el mayordomo porta una vara coronada por dos figuras envueltas en llamas purgantes. Y así muchos más detalles y normas que enriquecen la descripción pero que nos van a impedir llegar al fondo del contraste.

Resulta que la noche anterior sirvió para liquidar al año viejo y dar paso a un nuevo periodo de ilusiones; y más este año que se presenta atiborrado de ánimos por si así la suma de creencias individuales corrigen más y mejor que las decisiones gubernamentales. Digamos que un ánimo contra la crisis, es una monedita que compondrá una especie de Leviatán que cambiará las actitudes ciudadanas para salir mejor de este purgatorio financiero. Pero claro, repleto y recién estrenado el espíritu del Año Nuevo, te encuentras en la noche fría con un grupo de cófrades, todos de negro, la noche negra, el penetrante dilín de la esquila, el aire frío y cortante, las voces graves de la oración rituada,… que nada, que sigues creyendo que este purgatorio no hace sino seguir con mejor ceremonia y consentimiento popular: las Ánimas me cortaron el ánimo.

Ánimas

Horas después, salió repleta y limpia la Luna -cuando ya los hombres con capa se había retirado- quizá cambiando el negro esquema ambiental por lo que gusta esperar de la primera noche.

Esperanzadoramente, la Cofradía de Ánimas tiene también un carácter festivo, que explota todos los años el primer domingo de septiembre, cuando el mayordomo organiza una mesa profusa y nutrida de los mejores frutos de las cosechas que producen los trabajos, las personas y las tierras: dulces, gallos, sandías, guisos, vinos, jamones, tencas,…lo que me da que pensar si lo que en realidad haya yo presenciado, es un anticipo y signo de que en septiembre cambiaremos esquilas por campanas.

Ya os avisaré.

Goyo
03-ene-09