Luz

 

Toda luz procede de la estrella, eso no impide que aparezca luz en diferido. Una de las propiedades más exquisitas de la luz es que puede hacer pasar las cosas de oscuro a castaño; también puede lograr inviernos cálidos, veranos refrescantes, hacer lavar, planchar, soplar, cocinar, empujar, bajar,… incluso subir. Esto último es lo mejor que sabe hacer en nuestros tiempos. Hasta el gobierno reconoce que no ha podido mantener la presunción de frenar en esta primavera su insaciable carestía.

 

Algunos atrevidos dicen que es un robo. No saben, no tienen razón. El delito de robo exige violencia en su ejecución; por contra, los hurtos más cuidados y temibles son los que se hacen a plena luz -o con plena luz, no sé-. Antes bien, es muy posible que si el delito se diseña por expertos, podría ser elevado a bien de protección social y gozar de la confianza de los gobernantes. Tanto es así, que algunos terminan aconsejando a empresas energéticas ya que no pudieron regularlas al sentir de la tropa ciudadana. Tampoco es una estafa porque no se ha llamado a engaño.

 

En Australia, que acaba de pasar un tórrido verano exigente con el consumo de electricidad, por ser país soleado, la producción de electricidad renovable de origen solar, superó a la de combustibles fósiles por primera vez . En este contexto, las cubiertas solares fotovoltaicas siguen siendo muy populares allí aunque aquí no triunfan pese a que mandan los populares: sólo en febrero de 2018 se instalaron 117 nuevos megavatios. En tan solo cuatro meses, la gigantesca batería instalada en Hornsdale, superó los 1.680 megavatios de la central eléctrica de Gladstone. Esto ha hecho que se hayan hundido los precios de la electricidad en un 90%.

 

En otro sitio soleado, California, tenemos el ejemplo de ser el primer estado en hacer obligatoria la instalación de los paneles solares en las casas nuevas. Desde hace tres años, la nublada Alemania produce unas diez veces más energía fotovoltaica que España. Si en España tuviéramos instalada la misma potencia fotovoltaica el abaratamiento sería del 36%.

 

Y aquí cerca, Endesa pondrá en marcha seis parques fotovoltaicos en Extremadura con una potencia total de 260 megavatios (MW), como para abastecer a unos sesenta mil habitantes. Mi duda se cifra en saber a cuánto cobrarán el Kw

Goyo

30-may-18

 

Magistrados y ministrados.

 

 

De los latinos nos viene la herencia de esa cosa tan enrevesada que llamamos Derecho. Aquellos locos romanos precisaron una terminología que, aún utilizando nuestros descuidos y torpezas, somos incapaces de arrinconar. La palabra ministro viene del latín minister (sirviente); de su raíz minus, provienen palabras como menor, mínimo, minúsculo, miniatura,… Minister es el opuesto a magister, término del que derivan magistrado y maestro. Los magistrados (la raíz magis significa mayor) impartían justicia interpretando las leyes y alcanzaban el mayor prestigio social, casi tanto como los generales victoriosos. Los magistrados ejercían el magisterio de la regulación social y política; ahora parece que son los ministros.

 

Pues uno de nuestros ministros, por cosa singular que ustedes conocen, ha turbado el ánimo del conjunto de nuestros magistrados y éstos le recuerdan que hay que respetar lo que pensó Montesquieu.

 

Para aquel francés, el valor político supremo era la libertad y el mayor enemigo de ésta, el poder; pues pensaba que todo poder tiende por su propia naturaleza al abuso. Asimismo este pensador consideraba que se hacía preciso neutralizar la tendencia al abuso del poder dividiendo su ejercicio en distintos órganos separados.

 

Pero en España, los poderes legislativo y ejecutivo no nacen en origen mediante elecciones separadas, sino que es a través de unas únicas «elecciones generales» de donde surge no sólo el legislativo, sino que también se compondrá el ejecutivo y del resultado de estas elecciones, no se afecta en un principio al poder judicial. Montesquieu no lo entendería.

 

Hay pruebas evidentes de esta ausencia de separación: por ejemplo, el gobierno se sienta mezclado en el congreso en el grupo de escaños denominado banco azul; otra prueba: el poder ejecutivo no se limita a la ejecución sino que puede intervenir en la función legislativa por propia iniciativa o a través de Decretos-leyes. Otra prueba más: desde el Congreso (legislativo) y/o desde el Gobierno (ejecutivo) se participa en la elección de los órganos que dirigen el poder judicial.

 

Con todo bien revuelto y guisado, dudo yo que estén próximos los tiempos en los que el pueblo sea el único representante de la soberanía nacional salvo que magistrados y ministros ayuden a certificarlo con hechos y no con dichos.

Goyo

09-may-18